Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:21 martes 30 julio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / 2019, el año perdido para América Latina y México
Las recientes proyecciones económicas apuntan a que América Latina se perfila hacia un 2019 de crecimiento nulo. En los últimos días, el Fondo Monetario Internacional ajustó su perspectiva de crecimiento para la región pronosticando 0.6% de crecimiento para el presente año y 2.3% para 2020 (desde 1.4% y 2.4% anteriormente). No obstante lo anterior, de acuerdo con la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO, por sus iniciales en inglés) que reúne a las principales firmas de consultoría económica independiente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y de la cual Consultores Internacionales, S.C. es parte, prevemos un panorama económico menos optimista, ya que las 12 economías citadas, que explican 95% del PIB regional, proyectan un crecimiento de -0.1% en 2019 y 2% en 2020. La baja económica de este año agudizaría el crecimiento mediocre observado en 2018, que alcanzó apenas 0.4%. El virtual estancamiento produce serios desafíos, considerando que aminora la creación de empleo y afecta al ingreso per cápita de los habitantes de la región. La desaceleración económica se explica por las recesiones en Argentina y en Venezuela, a las que también se sumarían el freno de la expansión en Brasil, México, Ecuador y Uruguay. Las perspectivas de crecimiento del resto de países integrantes no compensarán la pérdida de dinamismo. En Brasil, el ajuste fue severo al proyectar un crecimiento de 0.8% (desde 2% anteriormente), y sobresale Venezuela, con una caída proyectada en el orden de 37.9% (desde -37.2% previamente), que de aislar su desempeño económico, el crecimiento regional alcanzaría un ritmo de 1.1% en 2019 y de 2.2% en 2020. Para México, las lecturas a la baja para 2019 no se hicieron esperar. El FMI redujo éstas de 1.6% a 0.9%; sin embargo, analistas prevén un crecimiento en el orden entre 0.2% y 1.3%. En Consultores Internacionales, S.C. nuestra proyección puntual se encuentra en 0.9%, con observancia a la baja en su límite inferior de 0.7%. Aunque la economía nacional está entrando en recesión y ya existen muestras de su desaceleración. El Indicador Global de la Actividad Económica, publicado por Inegi, registró movimiento a la baja de 0.03% en mayo (respecto del mismo mes del año previo), apreciando un debilitamiento en lo que va del año de -0.12%, en contraste con 0.85% del mismo periodo observado durante 2018. El análisis de otras variables empieza a reflejar una debilidad de la economía; por ejemplo, con datos de la Secretaría de Economía, en el primer trimestre de 2019 se recibieron 10.2 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, casi 20% menor a lo captado en el mismo periodo de 2018 y la menor captación para un primer trimestre desde 2012. El análisis es similar para exportaciones e importaciones, lo que tiene una fuerte implicación en uno de los motores de crecimiento más relevantes para México. Si bien aún no se manifiestan todos los síntomas de una recesión, de acuerdo con la definición de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), sí alertan dos factores: el menor impacto que tendrá en México el crecimiento económico previsto para Estados Unidos en 2019 de 2.6% —descartando un posible desacoplamiento entre ambas economías—; y en consecuencia, que la desaceleración mexicana no sea resultado de choques externos sino de factores meramente domésticos. Ante este contexto, las herramientas de política económica de México se reducen cada vez más tomando en consideración la poca efectividad de la política fiscal (agravada por la ralentización del gasto de gobierno, así como de su cuestionable efecto multiplicador debido a la reorientación del gasto y la baja inversión pública), y la restrictiva política monetaria que, ante niveles de inflación que convergen hacia la meta del Banco de México, aún no da señales para disminuir la tasa objetivo. Menudo panorama se avizora para América Latina y México en el que, sin duda, será necesario realizar los ajustes pertinentes para recobrar la senda del crecimiento y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En el país, amerita el análisis serio y el responsable contrapeso de los órdenes de gobierno para la conducción de políticas del ejecutivo federal; y en paralelo, la atención puesta en el Banco de México que, durante la primera quincena de agosto y el cierre de septiembre, podría revertir la tendencia alcista en tasas mostrada en los últimos cinco años. Vicepresidente de Consultores Internacionales S.C.
OPINIÓN / Palomita de Moody’s a Pemex
Visto desde la perspectiva del vaso medio vacío, Petróleos Mexicanos mantuvo su racha de pérdidas al segundo trimestre del año con un total de 52.8 mil millones de pesos. Desde el lado del vaso medio lleno, la empresa disminuyó en 67.6% sus números rojos, que en el lapso previo se situaban en 163.2 millones
Visto desde la perspectiva del vaso medio vacío, Petróleos Mexicanos mantuvo su racha de pérdidas al segundo trimestre del año con un total de 52.8 mil millones de pesos. Desde el lado del vaso medio lleno, la empresa disminuyó en 67.6% sus números rojos, que en el lapso previo se situaban en 163.2 millones. En el marco del segundo plano, aunque con bemoles, la calificadora de deuda Moody’s le otorga una palomita a la empresa petrolera al calificar de positivos sus resultados financieros. La firma fue la primera en degradar la calidad crediticia de Pemex, al punto de colocar sus papeles de deuda en calidad de bonos basura. Entre los puntos que reconoce Moody’s está el cumplimiento de los compromisos de detener la caída de la producción, planteados en su plan de negocios, al mantenerse casi intacta la extracción de un millón 661 mil barriles diarios. De hecho, ésta se incrementó con relación a enero, en 48 mil 300 barriles. Al tiempo se subraya una baja en el flujo de efectivo libre negativo y el uso de la liquidez disponible, augurando que la situación se mantendrá hasta el segundo semestre. Sin embargo, la calificadora reclama más apoyo del gobierno para evitar que crezca la onerosa deuda que carga Pemex. Lo cierto es que ésta descendió por segundo trimestre consecutivo, acumulando un porcentaje de 2.9%. Si al cambio de sexenio el débito alcanzaba 2 billones 368 mil millones de pesos, hoy se ubica en un billón 956 mil 502. Aun así, este año la empresa mayor del país tendrá que cubrir un “servicio”, es decir principal e intereses, de 8 mil 600 millones de dólares, que se elevará a 10 mil 160 el año próximo, para alcanzar en el sexenio 52 mil 600 millones. La preocupación de las calificadoras es, justo, que el negocio ofrezca perspectiva de pago, por más que no se preocuparon por alertar del crecimiento desorbitado y desordenado del fardo. La reducción en las pérdidas de Pemex se dio pese a una caída de 14.4% en sus ventas nacionales, tantito por una reducción del precio de las gasolinas y diesel, y tantito por la pérdida de puntos de venta, al traspasar sus franquiciatarias las concesiones y locales a firmas privadas nacionales y extranjeras. En las ventas al exterior la caída fue de 10.3%, en paralelo a una baja de 1.8 dólares por barril de petróleo. En su reporte Pemex anuncia avances en el desarrollo de 20 pozos petroleros, cuya producción se iniciará en las próximas semanas, para profundizarse a finales del año. En paralelo, la producción de las refinerías de la petrolera creció 6.3%, lo que representa un incremento de 35 mil barriles diarios de gasolinas. A pesar de los intentos de desaparecer a la empresa o reducirla a una más del montón, Pemex se recupera pian-pianito. Balance general A contrapelo del escándalo provocado por un intento legislativo de endurecer las condiciones fiscales y ambientales en que operan las empresas mineras, se está cocinando una nueva propuesta de reformas de ley, aunque menos agresiva. La intención es que las firmas extractivas paguen mayores derechos y cumplan con nuevos estándares de producción. En el marco, se reglamenta la extracción a cielo abierto vía el dinamitado de los cerros y la limpieza de los metales con ácido que se queda en el subsuelo. En paralelo, se reduce el periodo en que se otorgan las concesiones, que en la mayoría de los casos es de 50 años. Retrocede AHMSA Aunque la firma opera con normalidad, sustituido Alonso Ancira en la presidencia del Consejo de Administración, y en proceso de extradición de España, Altos Hornos de México está padeciendo las secuelas del escándalo. Durante el segundo trimestre del año la firma siderúrgica registró un flujo negativo de mil 16 millones de pesos, en paralelo a una pérdida neta de 2 mil 131 millones, en contraste con la utilidad de 141.6 registrada en igual periodo de 2018. La compañía culpa de parte del declive a la congelación de sus cuentas tres denunciarse que le había otorgado sobornos al ex director de Pemex, Emilio Lozoya, para que la petrolera adquiriera a sobreprecio las plantas chatarra de su productora de fertilizantes Agronitrogenados, en la bitácora está también la caída del precio del acero y una baja demanda nacional, atribuible al desprestigio. Dos Bocas ya Finalmente, obtenido el permiso de impacto ambiental, la Secretaría de Energía otorgó los contratos de obras a tres consorcios. El principal de ellos, para una planta combinada y la de coquización retardada fue para las empresas ICA Fluor y Fluor Enterprises. El segundo y tercer paquete, que incluye una hidrosulfuradora de diesel, y otra similar; una más para gasolina y dos para naftas, además de una reformadora de éstas, en paralelo a una planta de desintegración catalítica, fue para Samsung Engineering y Constructores Asociados. El cuarto y el sexto que abarcan una planta de aguas amargas no fenólicas; otras de regeneración de aminas, además de una de tratamiento de gases; de recuperación de azufre, así como los servicios e integración del proyecto, se le otorgó a la firma Kellogg Brown and Root, en alianza con la Constructora Hostotipaquillo. El compromiso es alcanzar una capacidad de refinamiento de 340 mil barriles. Barco de discordia En más de lo mismo del conflicto que enfrenta la empresa contratista de Pemex, Oceanografía, recién salida de un concurso mercantil, hay versiones encontradas sobre si es de su propiedad el barco Caballo Azteca, anclado en las costas de Ciudad del Carmen, Campeche. Mientras la empresa sostiene que su dueño es una firma de Singapur, los trabajadores juran y perjuran que sí es de ella. La razón de la disputa es que, con una colosal deuda laboral frente a si, la inclusión del navío en la masa crítica para garantizar la indemnización podría aumentar la bolsa para prorratearse. [email protected]
Frentes Políticos
1. Castillo de naipes. La Fiscalía General de la República busca vincular a proceso a Rosario Robles, extitular de la Sedatu, por ejercicio indebido del servicio público. La noticia hizo temblar a varios, principalmente a Miguel Ángel Osorio Chong, quien defendió a la exfuncionaria y aseveró que Robles, “la secretaria, es inocente”. Y cómo no va a defenderla, además de ser cómplices y beneficiarios de las corruptelas en investigación, saben que si ella cae... Ahora que es un simple actor político de una muy pequeña minoría, su vulnerabilidad queda expuesta. Tener a Robles en la mira es la antesala de la caída de peces gordos de la anterior administración. No tardan en revelarse quiénes fueron los beneficiarios de la corrupción. Y Osorio Chong, el coordinador del minigrupo parlamentario del PRI, no saldrá bien librado. 2. De pesca. En busca de nuevos proyectos para Quintana Roo, Carlos Joaquín González, el gobernador, inició una gira de promoción por Estados Unidos; en Washington se reunirá con autoridades para intercambiar puntos de vista sobre las acciones de seguridad en favor de los turistas. Destacó que en lo que va del año han visitado el estado un millón 819 mil 247 estadunidenses. Para aventurarse a publicitar las bondades de los sitios turísticos en la entidad, puso atención en los accesos y playas limpias, en la imagen urbana, el trato decente, los servicios honestos, transportes dignos y la seguridad. El trabajo de promoción busca redoblar los esfuerzos para atraer más visitantes de EU. Un éxito la campaña todos contra el sargazo que ha eliminado 70% de lo que arribó. El turismo está garantizado. 3. Ajedrez. El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, realizó varios movimientos y enroques a su gabinete, destacando el nombramiento de José Luis Romo Cruzcomo el nuevo encargado de las políticas públicas, oficina que se encontraba vacante tras la salida de Israel Félix Soto. Romo Cruz se desempeñaba como secretario de Desarrollo Económico y quien lo sustituye es Sergio Vargas Téllez. Por otra parte, Héctor Pedraza Olguín es director de Cobaeh. En la Subsecretaría de Prestación de Servicios Salud-Hidalgo estará al frente Alejandro Benítez Herrera, quien tendrá la responsabilidad de entregar mejores servicios a las familias, en un sector que es prioridad para el gobierno, señaló el gobernador. Es una administración ejemplar y seguro que entregará resultados eficientes. Hay buen ánimo en el estado. 4. Herencia maldita. No hay recoveco de institución alguna que no haya sido vulnerado por la corrupción. Ahora es el Conacyt el que acusó al Foro Consultivo Científico y Tecnológico de gastos excesivos, duplicar sus atribuciones y haber usado indebidamente la base de datos del Sistema Nacional de Investigadores, por lo que pidió la intervención de la ASF. El Conacyt, cuya titular es María Elena Álvarez-Buylla, recordó que en la administración anterior se transfirieron al FCCyT más de 200 mdp para sostener a una amplia plantilla de personal administrativo y de investigadores. Hallaron dispendio en telefonía celular, viáticos y seguridad privada, entre otros, “presupuesto que excedió de lo necesario para el cumplimiento de sus funciones”. Y como siempre, demasiadas palabras y pocos responsables. 5. Caliente. Casi una veintena de ejecuciones se registraron este fin de semana y en las primeras horas del lunes en Tijuana, donde la cifra ya supera las mil 50 muertes violentas en lo que va del año. El caso más violento fueron cinco muertes registradas en una fiesta donde individuos armados abrieron fuego contra los asistentes, lo que dejó tres mujeres y dos hombres sin vida. Ante el repunte de los índices de criminalidad, el gobernador electo, Jaime Bonilla, pidió al gobernador, Francisco Vega de Lamadrid, y al alcalde, Juan Manuel Gastélum, “no soltar las riendas en el tema de la seguridad”. Le faltó incluirse entre los delincuentes, tras la ley que dejó muy malherida a la democracia y que permitirá a Bonilla, si así lo determina la Corte, gobernar tres años más de los que le corresponden. OPINIÓN DEL EXPERTO NACIONAL/ Combate al tráfico de armas, medida para reducir la violencia
• Todas las acciones que logren reducir la actual violencia en el país son necesarias. Hace unos días, Marcelo Ebrard informó que después de la reunión que sostuvo con Mike Pompeo, se acordó realizar operativos conjuntos para combatir el tráfico de armas que ingresan a México. En la mañanera, el titular de la SRE anunció que los operativos serán organizados por la Guardia Nacional, el Ejército, la Marina y la Fiscalía General; y se llevarán a cabo en 5 puntos fronterizos: Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. Según la cancillería, más de 200 mil armas de fuego son traficadas al año a México desde EU. Esto ha implicado un incremento del 9% en los delitos cometidos con armas pequeñas; del 63% con rifles automáticos y del 122% con armas de asalto. El tráfico de armas tiene como principales causas la vecindad geográfica y la diferencia en las legislaciones de los países, ya que en EU cualquier distribuidor autorizado puede venderlas y los controles son más laxos, mientras que en México, la única institución que puede comercializarlas es la Sedena y para adquirir una es necesario contar con permisos. De acuerdo con el SESNSP, en lo que va de la administración son 20,599 las víctimas de homicidios dolosos y feminicidios, de los cuales, el 70.5% fue realizado con armas de fuego. Destaca la poca respuesta de la administración anterior pese a la magnitud del problema. Según el Inegi, las defunciones por esta causa crecieron 29%, pasando de 120 mil a 155 mil. Por eso, el presidente López Obrador ha dicho que la violencia actual es resultado de la descomposición del pasado y las cifras muestran que se hizo poco para reducir la violencia homicida. Sin duda, el combate al tráfico de armas ayudará a reducir la violencia. De hecho, la Sedena ya realizaba otros operativos de aseguramientos de armas y municiones con resultados importantes. De 2012 a febrero de 2018 había asegurado 31 mil armas de fuego, 4 millones 800 mil cartuchos y 3,700 granadas de diversos tipos. En esta ocasión se concentrarán en los puntos de mayor cruce en la frontera, por lo que se espera que estos números se incrementen. Incluso, el Gral. Luis Cresencio Sandoval fue comandante de la 8ª zona militar, por lo que conoce la dimensión del problema. Éste es un esfuerzo encaminado a reducir la tendencia homicida, pero requerirá del apoyo de otros programas y dependencias. No sólo los destinados a combatir las causas del problema o los que buscan ofertar trabajo a los jóvenes, sino de otros, como las campañas de canje de armas de fuego que ha realizado la Sedena, las cuales buscan coadyuvar al desarme civil mediante la entrega voluntaria de armas a cambio de un incentivo económico. Todas las medidas que logren reducir la actual violencia en el país son necesarias. Además, hay que recordar que en el Plan Nacional de Paz y Seguridad se contemplan otras medidas, como acabar con la corrupción, la regeneración ética de la sociedad y la reformulación del combate contra las drogas. Sobre lo último, se espera que la iniciativa para la regulación de las drogas se discuta en el próximo periodo de sesiones en el Senado, lo que comentaremos en una próxima ocasión.
DATA La violencia homicida también está focalizada. Durante 2018, 7 entidades concentraron más de la mitad de las defunciones por homicidios (55%): Guanajuato, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Baja California, Guerrero y Michoacán.