Vínculo copiado
La ley que prohibía los programas de estudios mexicoamericanos en Arizona fue declara inconstitucional después de casi 7 años de debate
17:22 viernes 29 diciembre, 2017
MundoUn juez federal de Phoenix, Arizona, dejó sin efecto definitivo una ley estatal de 2010 que intentaba prohibir en las escuela un programa de estudios mexicoamericanos. De acuerdo con la resolución dictada, la ley fue aprobada por la mayoría republicana que domina la política del estado, y por razones de discriminación racial y política fue declarada como inconstitucional, tras siete años de conflicto. El responsable de la propuesta fue Tom Horne, entonces secretario de Educación del Estado, quien buscaba impulsar una ley que prohibía los programas educativos que, señaló, promovían el derrocamiento del Gobierno de Estados Unidos y el resentimiento contra una raza o una clase de personas. Además, el funcionario argumentó que los programas estaban diseñados para alumnos de un grupo étnico en particular, y que defendían la solidaridad étnica en lugar de tratar a los alumnos como individuos. Horne respondía así a la indignación que le causaron los comentarios de un profesor de estudios mexicoamericanos en Tucson, quien señaló que a los latinos no les gustan los republicanos. De acuerdo con The Arizona Republic, el entonces secretario de educación organizó un encuentro en una escuela con una republicana de origen latino, ante la cual los estudiantes respondieron con un silencio a modo de protesta. Para 2010, el 60 por ciento de los estudiantes de las escuelas públicas de Tucson era latino. Posteriormente, un grupo de profesores de las escuelas públicas presentaron una demanda contra la ley, la cual en primera instancia fue modificada por el juez Wallace Tashima en el apartado que señalaba que los programas no podían estar diseñados para un grupo étnico determinado. En el recurso posterior, la Corte de Apelaciones ordenó que el tema se llevara a juicio, para que en agosto el juez Tashima dictara que la ley había sido promulgada por razones raciales y políticas, lo que violaba la Constitución. Horne, quien tras dejar el puesto en Educación pasó a ser el Fiscal General de Arizona, reaccionó entonces con un comunicado. "Creo que es un ideal fundamental americano que todos somos individuos, con derecho a ser juzgados por nuestro conocimiento y nuestro carácter, no por la raza en la que resulta que hemos nacido", señaló en la nota, "El papel adecuado de las escuelas públicas es unir a estudiantes de diferente origen y enseñarles a tratarse entre ellos como individuos. Esta decisión promueve un programa que hace lo opuesto: divide a los estudiantes por raza y promueve el chovinismo étnico", añadió. Este miércoles, el juez Tashima añadió a la sentencia una prohibición permanente a las autoridades de aplicar dicha ley. Dicho apartado de la sentencia prohíbe a cualquier funcionario del departamento de educación inspeccionar colegios o currículums para ver si se adecúan a la ley o no, así como amenazar a colegios con retirarles los fondos si no cumplen con ella. Tucson eliminó el programa de estudios mexicoamericanos en 2012 por miedo a perder financiación. La ley contra el programa de estudios formó parte de una ofensiva general de la mayoría republicana de Arizona contra los latinos a principios de la década. La polémica coincidió con la aprobación de la ley SB1070, la cual permitía la discriminación racial en la actividad de la Policía, la cual autorizaba a los agentes detener a cualquier sospechoso solo por su color de piel y pedirle la documentación. -- Reforma