Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Estudios hechos por Litiomex estiman dicha cantidad del mineral en Salinas, Santo Domingo y Villa de Ramos en SLP y Villa de Cos en Zacatecas
01:55 jueves 15 abril, 2021
San LuisDe acuerdo al estudio “Perfil de Mercado del Litio” de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, a través de su Subsecretaría de Minería publicado a finales de 2017, se documenta que la empresa Litiomex realizó estudios sobre las estimaciones del contenido de litio en los salares de la región del Altiplano, y que estaría alcanzando 8 millones de toneladas. La extracción de litio en San Luis Potosí ha despertado gran expectativa respecto a las implicaciones económicas y de desarrollo que traería para el estado potosino, particularmente, en la zona del Altiplano. Recientemente, la firma canadiense Advance Gold Corp dio a conocer la adquisición de 13 salares en la zona con el objetivo de extraer litio. En sus muestreos a granel señaló que hay además la posibilidad de obtener boro y potasio. En entrevista para GlobalMedia, el presidente de la minera canadiense informaba que sería en un periodo de dos años cuando se pudiera conocer el alcance del contenido en los salares potosinos. Sin embargo, dicho estudio informa de las posibilidades de concentración del mineral en los municipios potosinos y en colindancia con el municipio zacatecano. El documento asienta que, a finales de 2017, en México no se contaba con ningún yacimiento en explotación y que Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora se encontraban en etapa de exploración de tres yacimientos que contienen este mineral. Específicamente en lo que concierne al yacimiento potosino, el estudio indica que se trata de un depósito de sales de litio y de potasio que se encuentra en sedimentos arcillosos y en salmueras de evaporación, formando lagunas, las cuales tienen forma semicircular a elipsoide y miden en promedio 2.5 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho, y están distribuidas a lo largo de un alineamiento de 100 kilómetros de largo dentro de cuencas endorreicas. “Los estudios realizados a la fecha por la empresa Litiomex S.A. de C.V. indican que existe un gran potencial, estimando recursos del orden de los 8 millones de toneladas de litio equivalente” se puede leer. Cabe destacar que para producir una tonelada de carbonato de litio -dependiendo de la instalación- se evapora aproximadamente medio millón de litros de salmuera y se usan 30.000 litros de agua dulce. Mercado mundial y usos
El principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 35%; seguida de la fabricación de cerámica y vidrio, con un 32% de la producción mundial; Grasas y Lubricantes, con 9%; Aire Acondicionado, con 5%; Polímeros, con 4%; la producción de aluminio primario, el 1%, y otros usos, el 9%. En el 2017 las importaciones de litio fueron de apenas 243 toneladas por un monto de $1.6 millones de dólares. Se señala que el origen de las importaciones mexicanas fue Chile, con el 87%, Eslovenia, 12%, y Estados Unidos, 1%. En “Perfil de Mercado del Litio” , además se abordan las ventajas de que se desarrolle la explotación de este mineral, entre las que destacan: La cercanía con el mercado de los Estados Unidos, una salida natural al mercado del Pacífico, que le permite aprovechar este mercado y la infraestructura portuaria disponible. Indican además la posibilidad de establecer nuevas formas de asociación (en la comercialización y transferencia de tecnología) y que es posible complementar las inversiones nacionales con recursos externos.