Vínculo copiado
Se han creado 22 programas especiales para revertir los efectos de la pandemia, principalmente a nivel económico
18:10 domingo 21 febrero, 2021
San LuisSan Luis Potosí es la novena entidad de México que mayor número de programas y acciones sociales implementó con motivo de la contingencia sanitaria del coronavirus (Covid-19), con un total de 22, de las cuales 11 fueron programas de alimentación, 10 fueron de empleo y uno fue para garantizar el derecho a la salud, según datos del informe “Panorama de los programas y acciones sociales en las entidades federativas para dar respuesta a los efectos de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19)”. El informe emitido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) apunta que los primeros lugares de la lista los tienen: Tamaulipas con 64 programas, Morelos con 48, Campeche con 35, Yucatán con 30 y Guanajuato con 32 programas. Aunque San Luis Potosí está en los primeros lugares en programas y acciones para paliar los efectos económicos de la contingencia sanitaria del coronavirus (covid-19), también está entre las que menos programas y acciones ha implementado para garantizar el derecho a la salud durante esta pandemia. San Luis Potosí es la tercera entidad, empatada con Michoacán, con mayor número de programas y acciones en materia de empleo que se han creado durante esta pandemia, con un total de 10, de los cuales cuatro son créditos a micro y pequeñas empresas y seis son incentivos fiscales. Los primeros lugares los tienen Yucatán y Colima con 20 y 11 programas respectivamente; mientras que el último lugar lo tiene la Ciudad de México con únicamente un programa, que tiene que ver con créditos a micro y pequeñas empresas. San Luis Potosí es también una de las ocho entidades que no tiene programas dirigidos al empleo informal. Los estados con mayor número de programas de este tipo son México con 10, Ciudad de México y Zacatecas con siete cada uno. La entidad potosina es también la cuarta a nivel nacional con mayor número de programas relacionados al derecho a la alimentación, empatada con Hidalgo, con 11 programas cada una. Cinco de estos programas corresponden a apoyos para la producción agropecuaria, cuatro son entrega de despensas y dos son referentes a comedores comunitarios. Los estados con más programas alimentarios creados durante esta contingencia son Morelos y Tamaulipas, con 17 cada uno y en tercer lugar está Guanajuato con 16. Los últimos lugares son Tabasco, Durango y Tlaxcala, que no tienen un solo programa alimentario creado. Las cifras positivas de programas en materia de empleo y economía de las familias, contrastan con la de programas y acciones relacionadas con el derecho a la salud, ya que San Luis Potosí solo ha creado un programa de este tipo, específicamente para la atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia durante esta contingencia sanitaria. Esto coloca a la entidad potosina como una de las siete con menos programas que garanticen el derecho a la salud en el país; el primer lugar lo tiene Tamaulipas con 37 programas.