Vínculo copiado
Reprochó incongruencias de Sergio Serrano al pedir a los diputados morenistas respalden la Ley de Austeridad mientras les pedía una cantidad de dinero “más todo lo que se le ha dado del partido”
01:20 domingo 9 febrero, 2020
San LuisSan Luis Potosí se convirtió en uno de los seis estados con menor aprobación al presidente Andrés Manuel López Obrador, al registrar una aprobación del 49.1 por ciento de los potosinos al mes de enero, lo que lo sitúa en un nivel de aprobación medio y cuatro puntos porcentuales por debajo de la aprobación que tuvo en diciembre de 2019, que fue del 53.1 por ciento, de acuerdo al reporte mensual de Aprobación Presidencial de Andrés Manuel López Obrador de Consulta Mitofsky. El descenso de 4 puntos porcentuales en la aprobación de López Obrador en San Luis Potosí, durante el mes de enero, fue el séptimo descenso más elevado a nivel nacional, lo que permitió que San Luis Potosí cayera dos posiciones en el ranking de aprobación, dado que en diciembre se ubicaba en la posición 25 y para enero cayó al lugar 27, solo por arriba de Durango (48.2%), Jalisco (46.9%), Aguascalientes (44.1%), Nuevo León (43%) y Guanajuato (42%). El politólogo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Juan Mario Solís Delgadillo, dijo que este descenso en la aprobación de López Obrador en San Luis Potosí podría tener una repercusión negativa para el candidato de Morena en la elección a gobernador de 2021, sin embargo, señaló que no necesariamente esa repercusión negativa le llevaría a perder las elecciones a quien contienda por Morena. “Sí puede tener algún tipo de electores, pero a veces los electores, cuando se trata de elecciones locales, no siempre están haciendo una lectura nacional y más bien se concentra en el perfil de los candidatos, indistintamente de si son o no del partido del presidente o de si apoyan o no la gestión del presidente, esto lo podemos ver en cómo el PRI ganaba elecciones en un contexto en el que el presidente Peña Nieto quizás no gozaba de popularidad”, dijo el experto. A nivel nacional, el nivel de aprobación cayó en 1.1 punto porcentual, al pasar de 58.7 por ciento en diciembre a 57.6 por ciento en enero, sin embargo, desde noviembre de 2018, un mes antes de iniciar su gestión como presidente, la aprobación ha caído en cinco puntos porcentuales, dado que entonces tenía una aprobación del 62.6 por ciento. El nivel de desaprobación, a enero de 2020, es del 42.2 por ciento. Los principales eventos ocurridos en enero de 2020, que influyeron en el nivel de aprobación de Andrés Manuel López Obrador fueron: el incremento al salario mínimo y el aumento de impuestos a servicios y productos, el caos y confusión en torno al arranque del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el planteamiento de la rifa del avión presidencial, la amenaza del coronavirus, la manifestación de padres de niños con cáncer en el Aeropuerto de la Ciudad de México y la balacera en una escuela de Torreón. López Obrador tiene una mayor aprobación entre jóvenes de 18 a 29 años, con el 65.5 por ciento de aprobación; mientras que entre adultos de más de 50 años tiene sus niveles más bajos de aprobación, con el 50.1 por ciento. De igual forma, quienes tienen nivel de escolaridad de universidad o superior solo lo aprueban en un 50.3 por ciento; mientras que quienes tienen preparatoria o menos lo aprueban en un 59.3 por ciento.