Vínculo copiado
Exclusiva
El pez diablo se ha introducido dentro de los cuerpos de agua dulce representa una amenaza ecológica y económica
01:52 sábado 28 mayo, 2022
San LuisLa mayoría de los 18 ríos del estado de San Luis Potosí presentan algún tipo de problemática relacionada a daños al medio ambiente, está situación es más evidente en la zona Huasteca toda vez que en aquella región se concentra la mayoría de estas corrientes de agua, expuso Guillermo Espinoza Reyes, profesor e investigador de la Facultad de Medicina y del Centro de Investigación aplicada en Ambiente y salud de la UASLP. Explicó que aunque prácticamente todos los ríos presentan algún tipo de contaminación o daño ecológico, éstos se determinan de acuerdo a la zona donde se ubican, en este sentido, el investigador puntualizó que los cuerpos de agua pueden presentar diversas problemáticas ambientales, desde la extracción excesiva de agua que es común, sobre todo para cuestiones de uso urbano y para cuestiones de agricultura y ganadería; dijo que la sobreexplotación del recurso hídrico cada vez es mayor porque hay mayor densidad poblacional. Otro daño es la deforestación de las zonas de recargas que genera que los cuerpos de agua no se nutran de las aguas de lluvias y eso, a mediano y largo plazo tiene repercusiones en la disponibilidad del recurso. Asimismo, destacó el proceso de eutrofización que es el enriquecimiento excesivo de nutrientes de los cuerpos de agua. Espinoza Reyes indicó que otro problema se refiere a las especies introducidas, ante ello destacó que en la Huasteca se detectó la presencia de un pez conocido como “pez diablo”, nativo de Sudamérica que se ha introducido dentro de los cuerpos de agua dulce de todo el país y se ha convertido en un problema, no solo de amenaza de a la biodiversidad, sino también económico y de salud. Al ejemplificar ríos que presentan contaminación química, resaltó el caso de los ríos Claro y Moctezuma que tienen altas concentraciones de Manganeso que vienen de otros estados y que además, pueden llevar descargas de aguas urbanas. Otros casos, dijo, refieren a los ríos Valles y Tampamolón, los cuales llevan hidrocarburos que proviene de la zafra, en este sentido, puntualizó que, durante los años 2020 y 2021, el centro de investigaciones del cual forma parte, pudo demostrar que durante la época de zafra la concentración de hidrocarburos aromáticos es mayor y disminuye a medida que la zafra deja de estar presente. El profesor universitario dijo que se han hecho esfuerzos aislados para atender estas problemáticas, no obstante, aclaró que debe haber un trabajo en conjunto por parte de las autoridades como Conagua, Segam, Semarnat, entre otras, para tratar de solucionar estos problemas ya que son complejos y si se deja a una dependencia, difícilmente se podrá hacer algo.