Vínculo copiado
Exclusiva
Se tienen que prever escenarios críticos y empezar a planear para la actual crisis
01:52 domingo 12 mayo, 2024
San LuisMás allá de la aguda carencia de agua que hay en San Luis Potosí, lo que vino a demostrar la actual crisis hídrica es que no había una planeación suficiente para el manejo del líquido en el área metropolitana, señaló Fernando Díaz Barriga investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). El agua viene principalmente de las profundidades de los acuíferos que tiene un volumen finito, “por supuesto que había un gran complemento de las dos presas de San José y El Realito que están fuera de operación, entonces todavía la presión sobre el agua subterránea se incrementó”. El crecimiento exponencial por la industrialización que tendrán zonas como Villa de Pozos y Villa de Reyes e inclusive Santa María del Río, que se tendrán en cinco años: “ellos tendrán que sacar agua de sus propios acuíferos que es el mismo de la actual ciudad de San Luis Potosí”. La inminente crisis para la zona metropolitana se evitaría si se lograra corregir las dos presas que no funcionan, si hubiera más lluvia, si se controla el crecimiento urbano y si la zona industrial empieza a utilizar más agua reciclada que agua del acuífero, expresó. “Podríamos decir que la crisis no va a ser dentro de cinco años, sería dentro de diez o quince, pero yo tengo que ser realista y no pesimista de que son muchas las condicionantes para evitar la presión del acuífero”. Díaz Barriga dijo que se tienen que prever escenarios críticos y empezar a planear para la actual crisis, pero sobre todo para la que se viene que será peor que la actual, advirtió.