Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
34% de la población afirma que no tiene acceso a los servicios de salud, una cifra mayor a la de 2016
01:50 viernes 28 noviembre, 2025
San Luis
Pese a que el progreso social tiene el nivel más alto desde el 2015, persisten desigualdades sociales que siguen sin atenderse, explicó Alexa Castro, analista de 'México Cómo Vamos', quien presentó los resultados del 'Índice de Progreso Social', el cual mide indicadores de acceso a protección, alimento y agua potable en los hogares, entre otros.
Un tema que llamó la atención, explicó Alexa Castro, es que se siguen revisando las mismas dimensiones y las historias son nuevas respecto al comportamiento de los estados y regiones. Además, las entidades que se encuentran al final del ranking se mantienen y perteneces al sur y sureste del país, lo que evidencia una clara falta de atención por regiones.
En temas generales, hay una disminución de la pobreza, pero en términos de carencias básicas hay un gran número de la población que tiene que pagar por derechos que garantiza la Constitución y que el Estado no debería relegar al bolsillo de los ciudadanos. Los principales: salud, seguridad y educación.
Asimismo, detalló Alexa Castro, la carencia es especialmente notable en personas de menores ingresos. Un 34 por ciento afirma que no tiene acceso a los servicios de salud, una cifra mayor a la de 2016, es decir, "no nos hemos recuperado de la pandemia y estamos más abajo", agregó.
En consecuencia, las personas tienen que atenderse en el sector privado, teniendo que gastar en lugar de poder atenderse en un centro de salud público. El 10 por ciento son ciudadanos de menores ingresos, lo que refleja que la salud está condicionada no solo por el nivel de ingresos sino por las condiciones laborales.
"El Estado es el que debe invertir en mejorar la infraestructura pública de salud. Que ciudadanos tengan mayores ingresos no compensa la falta de hospitales para atenderse", añadió.
Asimismo, otro rubro de preocupación es la educación, que está en su peor nivel en una década y parte desde el desempeño en la matriculación en primaria, secundaria y preescolar. A ello, Alexa Castro resaltó que destinar poco dinero a la formación de los maestros se refleja en rezago educativo y es un problema que tiene efectos a largo plazo, ya que "no tener la secundaria o primaria tiene una relación directa con la movilidad social de un futuro".
De igual manera, es alarmante la inseguridad que se vive en el país, subrayó Alexa Castro, pues 17 estados presentaron retrocesos en seguridad personal, un indicador que toma en cuenta no solo la percepción de inseguridad ciudadana, sino también la tasa de homicidios, accidentes de tránsito, extorsión y crimen organizado.
En dicho rubro, puntualizó, los estados más afectados son Colima, Guanajuato y Quintana Roo, que retrocedieron 40, 23 y 17 puntos respectivamente. Además, los homicidios aumentaron en 20 entidades y las mipymes son las que más adolecen del delito de extorsión, lo que ha provocado que el 15 por ciento dejen de invertir en su negocio y no permiten la creación de empleos en las entidades.
En resumen, los estados que más "flaquean" en buen desempeño de progreso social de la región Bajío son San Luis Potosí y Guanajuato; en contraste, Querétaro y Aguascalientes son los mejores calificados desde varios reportes atrás y, en esta ocasión, ocupan el lugar 2 y 3, respectivamente.
En el caso de San Luis Potosí, las áreas de mayor oportunidad, profundizó Alexa Castro, son el acceso a agua potable y la calidad de la vivienda.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, la analista de 'México Cómo Vamos' destacó que los mensajes de seguridad y educación cambian de matiz en cada administración, pero no logran que el indicador deje de ser rojo. Alertó que no se puede postergar más la inversión en infraestructura pública y que no importa que las personas ganen bien si no se cuenta con derechos constitucionales.