Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El mes de septiembre fue importante por la presentación de informes de gobierno
00:10 sábado 4 octubre, 2025
ColaboradoresPor: Benjamin Alva [email protected]
El mes de septiembre fue importante por la presentación de informes de gobierno, para la evaluación del desempeño en la ciudad.
Los gobiernos en los diferentes niveles formulan políticas orientadas a la ciudad, particularmente destacan la vivienda, la infraestructura y las vialidades. A nivel nacional la construcción de viviendas, a nivel estatal la infraestructura y a nivel municipal la construcción de caminos, pavimentación de vialidades, prestación de servicios y la atención ciudadana. Sin embargo, ¿qué sucede con los grandes retos urbanos?
Qué criterios hacen una evaluación sobre la ciudad y lo que se informó. Como punto de partida, la obligación de los representantes de la autoridad en cada nivel de gobierno es justamente informar sobre el estado que guarda la administración a su cargo, sin embargo, se ha transformado en un informe que enlista lo que se hace en un año, destacando lo que consideran logros, y con ello en principio, se informa algo diferente a lo que marca la obligación constitucional.
Gran parte de lo que se informa corresponde a las actividades que por obligación tiene el gobierno, lo cual en principio podría ser una evaluación de su desempeño, pero no necesariamente para la mejora de la ciudad, sino de cumplimiento de obligaciones, como pavimentar calles.
En cualquiera de los tres escenarios anteriores -estado de la administración, acciones realizadas o mejora de la ciudad-, los informes contienen información útil para identificar parte de lo que se hace con lo que se requiere hacer en la ciudad; ¿qué datos destacan en los informes de gobierno?
En el informe de la Presidente de la República destaca la construcción de vivienda y la superación de la meta que se comprometió al inicio de la administración, paso de un millón al inicio del sexenio a un millón y medio; este año se construyeron poco más de 400 mil viviendas y se regularizaron otros tantos predios. A nivel estatal destacan el avance en la atención a dos grandes pendientes el funcionamiento de la Red Metro y la primera etapa de la vía alterna, una inversión de 24,000 millones de pesos en infraestructura a lo largo de los cuatro años (los informes ya se hicieron acumulativos).
En los municipios, resalta en Mexquitic el alumbrado en condiciones financieras adversas, en la capital del estado mayor recaudación por incremento en impuestos, en Soledad una inversión de 3 mil millones en obras, en Villa de Reyes obras de infraestructura. El caso de Zaragoza fue más carente de datos, enlistando proyectos e intenciones.
En la zona metropolitana se mantienen los rezagos en el tema de la generación de un sistema de movilidad integral, del sistema de colectores pluviales y aprovechamiento del agua, de recuperar la conectividad aérea (Monterrey, Guadalajara, Toluca, Puerto Vallarta, Cancún y ya hasta incluir Querétaro, por el aumento en el tiempo de traslado), así como de las acciones de mitigación al cambio climático; esos son los principales retos que enfrentamos.
A lo largo de los próximos tres años, la ciudad podría continuar creciendo a un ritmo de 5.5% anual, superando las 40 mil has de área urbana, más del doble que teníamos en 2010. Los tiempos de traslado continuarán aumentando más de 75 min en promedio, se experimentará otra crisis recurrente de agua no solo por la dotación sino también por las inundaciones.
A principios de siglo teníamos una oportunidad, ser una ciudad de menos de un millón de habitantes en tránsito a una gran metrópoli, ideal para establecer una gestión metropolitana con acciones de impacto; sin embargo, estamos ya en el primer cuarto de siglo y las autoridades aún no se coordinan para establecer una agenda metropolitana, no contamos con una visión de largo plazo que nos permita orientar el crecimiento urbano a partir de la inversión en infraestructura, suelo y agua. En otras palabras, la inversión pública en general se orienta atender los problemas urgentes, emergentes y no estratégicos.
La evaluación se hace en función de los resultados, de la atención a las necesidades, pero sobre todo del cumplimiento de objetivos de hacia dónde va la ciudad, esto último no se tiene.
San Luis requiere rumbo e instrumentos de evaluación para la mejora de la ciudad.