Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Prevén que haya mínima participación ciudadana y que no abone a una construcción democrática del país: José Mario de la Garza
01:52 domingo 13 febrero, 2022
San LuisSe prevé que en la consulta de revocación de mandato presidencial se registre una baja participación de la ciudadanía, incluso menor a la reportada durante la consulta para enjuiciar a expresidentes, ya que, en estos momentos, la población está más preocupada por subsistir ante la pandemia de covid-19 y la crisis económica que ésta ha provocado, dijo el abogado e integrante de la Barra Mexicana de Abogados José Mario de la Garza Marroquín. El dinero que se destinará al desarrollo de este proceso mejor se debería dirigir al rubro de salud para adquirir medicamentos y vacunas y así, hacer frente a la pandemia en lugar de realizar este ejercicio “que no abona a la democracia”. “Yo veo que no nos sirve de nada en un momento de pandemia, de crisis económica, de muertes; yo creo que a nadie le interesa este ejercicio y me temo que será de poca afluencia, de gastar un dinero que mejor nos deberíamos de gastar en salud, en medicinas, en vacunas, en lugar de este ejercicio que no abona a la democracia”. El abogado expuso que, de acuerdo con términos en los que se ha planteado el ejercicio, el mismo no aportaría a una construcción democrática del país. Refirió que en otros países donde existe esta figura, es la oposición la que hace el llamado a la ciudadanía para que revoque el mandato a sus gobernantes bajo el argumento de que se les ha perdido la confianza, sin embargo, indicó que esta premisa no ocurre en México. Explicó, en este sentido, que de acuerdo con las mediciones que se han hecho por las casas encuestadoras, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ha obtenido incluso calificaciones aprobatorias, por lo que no hay una pérdida de confianza generalizada por parte de la ciudadanía hacia el presidente. Aunado a esto, calificó como “absurdo” que el proceso de revocación sea organizado por el propio Gobierno Federal, por lo que consideró que el ejercicio más bien se ha desnaturalizado al ser utilizado con fines políticos y electorales rumbo a los comicios del 2024. “Es un mecanismo de la oposición para revocar a un mandatario cuando se le pierde la confianza, no es el caso (en México), la medición que se ha hecho por las casas encuestadoras por el presidente de la República indica que él obtiene calificaciones aprobatorias y no hay una pérdida de confianza generalizada para el presidente y es absurdo que él lo organice”. Asimismo, de la Garza Marroquín apuntó que la pregunta contemplada para el proceso de revocación tiene un vicio porque se habla de revocar o de confirmar el mandato, “es decir, la propaganda que se ha hecho por parte del presidente es una especie de confirmación del cargo y la pregunta lleva implicas estas dos opciones, o revocar o confirmar y entonces lo que orquestan es un proceso que van a manipular para que la votación sea en el sentido de confirmar (…) esto está orientado para las elecciones del 2024. Respecto de ello, recordó que en días recientes se presentó un proyecto de sentencia por parte del magistrado de la SCJN, Mario Pardo Rebolledo, en donde pide que se corrija la pregunta y se elimine la idea de la confirmación del mandato, si el asunto prospera, dijo, pudiera ser que la pregunta tuviera solo el contexto de la revocación. Aunado a esto, reconoció que otro reto que enfrentaría la consulta es lograr al menos el aval del 40 por ciento del padrón electoral que se requiere para que el resultado sea vinculante pese a las limitaciones presupuestales que se tienen para llevar a cabo el ejercicio. El abogado consideró que un bajo porcentaje del electorado acudiría a las urnas, por lo que opinó que para lograr una gran afluencia de participación dependería de la capacidad de movilización de las propias estructuras del presidente, las cuales pudieran incentivar a la población a acudir proporcionándole transporte y alimento, de lo contrario, apuntó, muy pocas personas irían. De igual manera, consideró que, si se lograr obtener el 40 por ciento de la votación válida emitida haciendo uso de este tipo de movilizaciones, se enviará una señal peligrosa para el proceso del 2024, “porque vas a ver que un partido domina tanto en la parte política como en la parte del control de votación en la población”. “No tienen de otra que movilizar a la gente con dinero, pero si dejas el proceso libre y no influenciaras de ninguna forma la votación sería muy baja, tal vez más que la de enjuiciar a los expresidentes, la gente ahorita está ocupada en subsistir y en salir delante de la pandemia y no en confirmar a un presidente que no requiere confirmación”, reiteró.