Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Cuando hablamos de impuestos y la posibilidad de captación que tiene el Gobierno de cara a las necesidades...
00:04 viernes 27 enero, 2023
ColaboradoresCuando hablamos de impuestos y la posibilidad de captación que tiene el Gobierno de cara a las necesidades que se presentan desde su administración, es importante entender que para poder lograr un aumento en su tributación, deben cumplirse variables macroeconómicas como el control inflacionario, la reducción en las tasas de interés y una formalización de negocios para el 2023. Bajo estas premisas, el Gobierno Federal espera recaudar más de 4.6 billones de pesos, una cifra increíblemente alta si se consideran los registros anteriores y que, en el caso de cumplir esta recaudación, representaría un crecimiento anual del 9.9% en términos reales, visto de otro modo, un total del 14.7% del PIB. Este porcentaje es mayor al estimado para el 2022, un objetivo increíblemente grande pero que seguramente pueda ser cumplido a pesar de la incertidumbre propia de los problemas inflacionarios y tasas de interés altas.
Sabemos que las tasas de interés están llegando a su techo y que posiblemente la última subida las deje no más allá del 11%; se espera que la inflación vaya en retroceso y que, a mediados de este año, podamos tener unas condiciones macroeconómicas mucho más estables a las que vivimos actualmente, siendo necesario monitorear la evolución de los ingresos tributarios para asegurar que se cumplan con las promesas de ingresos y contar con recursos para gastos.
Hablar de impuestos puede representar la posibilidad de un debate muy interesante, por una parte encontramos a todas las personas formalizadas y que refieren de manera puntual sus compromisos con la hacienda; como contraparte, podríamos encontrar una informalidad, con un porcentaje exageradamente alto y que goza de diferentes situaciones que, aún teniendo de una manera muy compleja su formalización, deben caminar hacia la legalidad y su compromiso tributario.
En los mejores panoramas presentados por la SHCP, la inflación se ubicaría en 3.2% al cierre del 2023, menor a 4.2% que proyectó el Banco de México. Todos sabemos que este factor en la subida de los precios puede ser determinante para la valoración en la recuperación económica que debe llevar el país, viendo como la inflación cerró el 2022 en 7.82%, la cifra más alta en los últimos 20 años para un fin de año.
Otro punto importante es ver fuera de nuestras fronteras, que posibilidades tenemos con base a nuestros socios comerciales y la reactivación económica que vivan dentro de sus economías. En el caso de la Fed de Estados Unidos, la tasa podría oscilar entre 4.25% y 4.50%, cifras también históricas pero dentro de un contexto económico muy diferente al mexicano y con un poder de recuperación mucho más rápido al que encontramos dentro del país.
Como resumen, podríamos concretar cómo durante este 2023 los ingresos que se captan por impuestos, petróleo y otros conceptos, dependerán de qué tanto podemos regular la macroeconomía del país y con ello estimular el gasto, así como un endeudamiento responsable con capacidad de pago.
No me gustaría dejar esta colaboración sin una pequeña recomendación hacia posibles factores que, a buen seguro, pueden ayudar a la recuperación económica: la conversación que tengan empresarios y gobierno será clave para poder fomentar espacios de colaboración, mismos que no se han dado durante los últimos años y que aún pueden suceder ante los grandes retos que enfrentamos este año. Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”.
27 Enero 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda