Vínculo copiado
Exclusiva
“Cambio de ruta” promovió un amparo para garantizar que las autoridades se hagan cargo de la problemática
01:52 lunes 15 julio, 2024
San LuisEn la problemática del lirio acuático en la Presa San José están involucradas autoridades de dos órdenes de gobierno, quienes, según el amparo promovido por la organización ambiental “Cambio de Ruta”, “no han cumplido” con las responsabilidades dictadas en la sentencia donde se les instruye a “tomar medidas para remediar la situación y proteger la salud pública y el medio ambiente”, refirió Luis González Lozano. El director de “Cambio de Ruta” detalló que las autoridades estatales impugnadas en el amparo, entre las que se encuentran la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), la Comisión Estatal del Agua e Interapas, deben emitir un programa para garantizar la protección al medio ambiente, impedir la contaminación del agua y garantizar el agua salubre respecto al crecimiento del lirio acuático; lo cual “no ha sucedido”. En este sentido, el programa integral que emprenderán las autoridades municipales en coordinación con los investigadores del Instituto Potosino de Investigación, Ciencia y Tecnología (Ipicyt), “deberá incluir estrategias y acciones concretas para mitigar los daños ambientales y promover la salud pública”. Agregó que dicho programa municipal debe incluir un diagnóstico integral del problema del lirio acuático e intervenciones para controlar y eventualmente erradicar la incidencia del lirio. “El proyecto de limpieza debe incluir estrategias y acciones concretas para mitigar los daños ambientales y promover la salud pública y la seguridad hídrica. Específicamente, debe enfocarse en el rescate, recuperación y rehabilitación integral de la Presa San José, comenzando con un diagnóstico detallado del problema”, subrayó el ambientalista. El ambientalista explicó que el lirio acuático en la Presa de San José ha ocasionado graves problemas en la calidad del agua, afectando su distribución y su crecimiento masico dificulta el suministro de agua potable. “El crecimiento masivo de esta planta dificulta el tratamiento y suministro de agua potable, lo que podría generar compuestos potencialmente cancerígenos como trihalometanos al reaccionar con el cloro usado en el tratamiento del agua”, detalló. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente citó que entre los riesgos a la salud y al medio ambiente que conlleva el lirio acuático son la contaminación del agua, riesgos potenciales para la salud pública que incluyen la exposición a químicos peligrosos entre otros. “Ambientalmente, esta planta afecta la biodiversidad acuática y reduce la calidad del hábitat, impactando negativamente en los ecosistemas locales”, argumentó.