Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Sostienen la producción, pero con menos gente y turnos
01:50 miércoles 26 noviembre, 2025
San Luis
Las manufacturas en México se encuentran en modo defensivo, la producción subió muy poco mes contra mes y, comparando las cifras con el año anterior, continúan muy por debajo de lo esperado, señaló Héctor Manuel Magaña Rodríguez, profesor del departamento de Contabilidad y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, quien también detalló que el empleo y horas trabajadas cayeron nuevamente y acumulan dos años y medio con tendencia a la baja.
Ante ello, explicó, las plantas están cuidando los costos, es decir, sostienen la producción, pero con menos gente y turnos. Además, pese a que los sueldos reales se encuentran por encima de lo registrado en 2024, hubo un ajuste hacia la baja.
Asimismo, subrayó que el freno en el empleo proviene especialmente de equipos de transporte, donde el personal registrado presentó una caída de manera significativa y arrastra a buena parte de la cadena productiva.
En este sentido, Héctor Manuel Magaña puntualizó que de los sectores más afectados es el automotriz, algo que ha tenido impacto en otros rubros. "Cuando el sector automotriz se enfría, el resto de las manufacturas lo resiente; se recurre primero a recortes de horas antes de tocar la nómina de la planta", añadió.
En cuanto a las causas, Magaña aseveró que existe una combinación de factores. El principal es la incertidumbre generada a través de los aranceles de Donald Trump con el fin de hacer frente a la guerra comercial contra China; algo que tiene impacto en el mercado mexicano pues las manufacturas son la punta de lanza de exportaciones en el país.
En consecuencia, el costo de los productos se ha incrementado y eso representa un freno para la producción y el empleo. Antes de todo este fenómeno, mencionó el especialista ya el mercado de Estados Unidos se venía "enfriando", se tenía menor demanda y, con ello, las exportaciones se vieron afectadas. Esto se magnificó porque el 80 por ciento de las exportaciones en México van dirigidas hacia Estados Unidos.
Por otra parte, de manera interna, los ajustes en el marco legal, el incremento en inseguridad y la falta de infraestructura afectan las inversiones y existe menor flujo de capital, lo que disminuye la generación de empleos.
Por consiguiente, advirtió Héctor Manuel Magaña, se vislumbra un año complicado, a pesar de que a finales de 2025 pudiera presentarse un ligero incremento en la producción. "El cierre de año será difícil en Estados Unidos y esto envía una señal a las plantas mexicanas para que actúen con prudencia en temas de plantilla laboral", agregó.
Por lo anterior, destacó la renegociación del T-MEC como un punto crucial para determinar el rumbo del mercado laboral, pues, de lograr un acuerdo exitoso, se podría generar mayor certidumbre y dotar al país de un mayor flujo de inversión.
No obstante, resaltó los retos a nivel interno para que la incertidumbre disminuya y no depender solo del sector externo. Esto incluye: ajustar el marco normativo para que el estado de derecho esté presente en el clima de negocios y permita a inversionistas nacionales arriesgar su capital.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, reconoció que por parte de la administración de Claudia Sheinbaum sí se busca incentivar la inversión extranjera, ya que a través del Plan México hay objetivos fuertes para detonar la economía. Sin embargo, también señaló que a veces se lanzan señales contra esa inversión, por ejemplo, el acotamiento en el sector energético que limita la participación de empresas extranjeras y la falta de infraestructura de plantas que no se dan abasto.