Vínculo copiado
Exclusiva
La apertura de los organismos políticos a otros grupos de la población podría generar efectos positivos
01:52 sábado 23 marzo, 2024
JaliscoA pesar de que se ha avanzado en el tema de paridad de género y de que hace algunos años se tiene un debate sobre la inclusión en los partidos políticos de otros sectores como la comunidad LGBTIQ+, discapacitados, jóvenes, migrantes y población indígena, los organismos políticos no han conformado cuadros en este tema y dónde pueden simular al incluir a parientes o amigos, afirmó en entrevista para “Así las Cosas”, Mónica Montaño Reyes, profesora investigadora del departamento de Estudios Políticos y Sociales de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “En los próximos días se van a publicar finalmente los nombres estas personas y ahí, pues se enfrentan dos problemas, primero que el mecanismo para que se registren esta candidaturas de la diversidad de la población, pues son de autoinscripción, es decir, si una persona dice yo soy de la comunidad de lésbico-gay, no necesito más que una carta diciendo que yo me reconozco como parte de la comunidad, entonces ese es un primer punto donde puede haber simulación, ya que sabemos que los partidos históricamente cuando quieren pues burlar las leyes o incluir a personas más afines, pues aplican algunos trucos para meter a personas que no son auténticamente de esta población”. Indicó que la simulación se da incluso con las mujeres, al incluir a parientes o amigas y no a aquellas que ya tienen una trayectoria. “Los partidos a pesar de que hace años se tiene este debate de inclusión, pues no han formado cuadros, no han invertido lo suficiente en ser como un partido político en toda la extensión de la palabra, aquellos que fomentan la participación, que hacen actividades incluso de manera física en los territorios donde representan y pues eso hace que al final estén buscando de último momento llenar solamente estas listas con conocidos, con personas afines a su proyecto, dentro de su familia incluso, y pues esto es algo que siempre se ha visto sobre todo en el caso de las mujeres, donde hay una simulación de incluir a parientes y amigas cercanas, en lugar de a personas, a mujeres que han tenido largas trayectorias y que no se les incluye”.
Precisó que la apertura de los partidos políticos para estos sectores de la población es necesaria, además de que podrán tener efectos positivos.
“Es muy necesario porque lo que tenemos son partidos políticos cerrados, partidos políticos que han abusado del financiamiento que se les da, donde son cada vez más alejados de la sociedad, que hay una desconfianza de la gente hacia los partidos y creo que el hecho de que se abran a estas poblaciones, que se muestran cercanos, va a generar un efecto positivo en la percepción de los partidos que tienen que ser más incluyentes, y sobre todo que vemos en las calles muchas expresiones de esta pluralidad”.
Asimismo acotó que espera que los partidos políticos vean esta inclusión, no como una imposición, sino como algo natural de las instituciones de abrirse y de generar nuevos liderazgos.