Vínculo copiado
Exclusiva
La tendencia es borrar, ignorar o evitar que se difundan los reclamos de los familiares que están en búsqueda de los desaparecidos
01:52 lunes 29 abril, 2024
JaliscoLa mayoría de las desapariciones en el estado de Jalisco, se registran en la zona metropolitana, sin embargo, Puerto Vallarta también se ha convertido en un lugar de riesgo para la juventud, señaló en entrevista para “Así las Cosas” la doctora Carmen Chinas Salazar, coordinadora del Comité Universitario de Análisis de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UDG). Ante el incremento de desapariciones, dijo que se requiere de políticas claras y políticas que permitan saber con precisión, cuántas son las personas que están desaparecidas y sobre todo implementar estrategias una vez que se tienen los datos y el lugar de la desaparición para la elaboración de mapas o zonas de riesgo, para que la autoridad identifique los puntos rojos de las desapariciones y el rango de edad. “Qué aclaren ¿qué es lo que está pasando en Jalisco y porque siguen desapareciendo tantas personas?” Cuestionada sobre las estrategias que se implementan y la falta de resultados para frenar las desapariciones, consideró que ha faltado voluntad política y el reconocer como autoridad que hay un problema complejo respecto de las desapariciones, además del tema del presupuesto que se ha vuelto un obstáculo. “Se destina mucho menos de lo que sería necesario a los policías investigadores, por ejemplo, se les acumulan las carpetas, o tienen tantas carpetas de investigación que les es imposible humanamente realizar búsquedas (…) están sobresaturados de trabajo, el personal tiene contratos temporales y también eso implica que a las familias les cambian de Policía Investigadora cada momento y tienen que volver a explicarles todo, eso también es un problema”. Agregó que las búsquedas deben ser personalizadas con un plan individualizado de búsqueda específico para cada caso, sin embargo, en Jalisco son tantos desaparecidos que no se alcanza a hacer ni siquiera lo que la propia ley ya determina, lo cual limita las búsquedas. Además lamentó que a los familiares de desaparecidos se les diga que no hagan públicas sus denuncias con el argumento de que si lo hacen en redes sociales pueden poner en peligro la vida de sus familiar, “y esto es algo que está sucediendo de forma cotidiana que le piden a las familias que no digan nada para no poner en riesgo la investigación o por si hubiera algún peligro, pero lo están haciendo más bien como para no evidenciar que son muchas más desapariciones de las que se quieren reconocer”.