Vínculo copiado
En el área metropolitana de Guadalajara habitan 27 mil 222 indígenas
12:23 jueves 10 agosto, 2023
JaliscoEl principal problema que enfrentan las personas que pertenecen a pueblos originarios que viven en Jalisco, es el racismo, informó Isaura García, directora de la Comisión Estatal Indígena (CEI), al calificarlo como grave. En el área metropolitana de Guadalajara habitan 27 mil 222 personas que se autodeterminan como nativos de pueblos originarios. La directora señaló la importancia de reconocer “lo que está invisible y que necesitamos mencionar como los problemas que siempre seguimos viviendo, la desigualdad que se sigue percibiendo y reconocer que nuestros derechos”. Señaló que, incluso ella misma se autodetermina como indígena urbana, ya que viven en el contexto de la ciudad, por lo que reiteró la necesidad de hablar de los problemas que los aquejan. Cabe mencionar que Mezquitic y Zapopan son los dos municipios donde más presencia de personas indígenas hay en Jalisco. Las lenguas más habladas en la ciudad son: Wixárika, Nahua, Purépecha, Mixteco, Zapoteco y otomí. Un dato que revela la condición adversa que viven quienes pertenecen a pueblos originarios es que en el mundo es que más de 86% de indígenas en el orbe trabajan en la economía informal. La directora de la CEI dijo que existe presencia de población indígena en la mayoría de los municipios de Jalisco, en las áreas metropolitanas de Guadalajara y Puerto Vallarta y más allá de que se les identifique como residentes en zonas rurales, están presentes conviviendo junto a ustedes, todos los días. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en la capital jalisciense se realizó la premiación del concurso “Nuestra presencia en Guadalajara a través de la Fotografía”, en el que habitantes de la ciudad que pertenecen a las etnias wixaritari, mixteca y purépecha, entre otras, mostraron las actividades que realizan en la ciudad, desde practicar el deporte, participar en una festividad del Día de Muertos o trabajar en la construcción. Osbaldo Cosío, quien vive en Guadalajara y es parte de la comunidad wixarika, fue uno de los fotógrafos que resultaron premiados. Él explicó que no es un fotógrafo profesional y mostró dos jóvenes que participaron en una actividad en el Día de Muertos. “Desde nuestra perspectiva como pueblo originario en la zona metropolitana, con las fotos vemos cómo nos hacemos presentes desde la ciudad. Por ello, quiero agradecer a las personas que accedieron en aparecer en esta fotografía, ya que gracias a ellos pude estar en esta actividad, dijo.” El concurso de fotografía fue organizado por la Dirección de Pueblos Originarios del Gobierno de Guadalajara y por la Secretaría de Cultura del gobierno de Jalisco.