Vínculo copiado
Exclusiva
Con las nuevas variantes todo es incertidumbre en materia económica: Raúl Martínez Solares
01:53 domingo 5 diciembre, 2021
San LuisMéxico presenta una tasa del 7.05% de inflación mientras en otros países como Argentina se ubica con una inflación interanual de 52.5%, cuestión que es preocupante para nuestra economía y que es necesario detener para tomar mejores decisiones financieras, así lo señaló el especialista en economía Raúl Martínez Solares. En entrevista señaló que la inflación sí debe preocuparnos pues hoy vivimos una inflación atípica, “cuando tú tienes un desequilibrio entre la cantidad de bienes que se ofrecen y el flujo del dinero que hay en la economía, tienes una presión en los precios, hay más gente demandando productos y eso provoca un incremento”, explicó. Enfatizó que estamos en presencia de una inflación diferente porque tiene un componente producto de una interrupción de las cadenas de producción y de suministro, “es decir a raíz de la pandemia muchas empresas se frenaron, dejaron de producir cosas y ese dejar de producir cosas, disminuyó la oferta de bienes y servicios y al mismo nivel de dinero en la economía hay una restricción del número de productos que se puede ofrecer”. “Hay una caída de los ingresos disponibles de las familias y eso está haciendo que incluso a niveles de menor gasto tengamos un incremento en precios, eso es lo que la hace atípica y la hace al mismo tiempo mucho más complicada de abordar que una inflación tradicional”, aseveró el especialista. Dijo que estas decisiones en el comercio se le denomina como el fenómeno de formación de exceptivas de inflación, que es cuando los distintos jugadores determinan precio, empiezan a moverse para protegerse del efecto de inflación, explicó Martínez Solares. Mencionó que este fenómeno se puede frenar con política pública, disciplina y una serie de condiciones e incluso innovadoras en un entorno completamente diferente, con alternativas menos radicales, “necesitamos tomar decisiones que faciliten los procesos de importación, procesos normativos que les permitan a las empresas restablecer mucho más rápido las cadenas de suministros, por ejemplo en el sector energético que vuelvan a políticas anteriores que claramente son restrictivas y que generan un efecto de sobrecosto para las empresas”, señaló. Finalmente, Martínez Solares comentó que con el tema de la nueva variante ómicron detectada, los mercados financieros se mueven mucho por emociones, “ahora con las nuevas variantes todo es incertidumbre, lo importante es aprender del pasado y que no nos vuelvan a agarrar desprevenidos y crear mecanismos de contención sanitaria, restringir vuelos en ciertas zonas del mundo, incrementar el número de ensambles que se realizan, etcétera”.