Vínculo copiado
Exclusiva
La contingencia sanitaria redujo 70% el flujo de migrantes centroamericanos, quienes retomarán el “sueño americano” el próximo año
01:54 jueves 27 agosto, 2020
San LuisEl flujo de migrantes centroamericanos que cruzan por San Luis Potosí para llegar a Estados Unidos se ha reducido en un 70 por ciento desde que inició la contingencia sanitaria del coronavirus (Covid-19) y hasta finales de agosto todavía no se ha recuperado, de acuerdo a datos del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI). Un sondeo realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) confirma que ha habido una disminución en el flujo migratorio, a consecuencia de la contingencia sanitaria del Covid-19, sin embargo, también apunta que el 84 por ciento de los migrantes que suspendieron sus viajes consideraría retomarlo cuando se hayan normalizado las restricciones de movilidad. El director del IMEI, Enrique Malacara Martínez, dijo que esperan que los primeros meses de 2021 haya un incremento considerable del flujo migratorio por San Luis Potosí, ya que muchos migrantes que no pudieron viajar por las restricciones de la pandemia, aprovecharán el descenso en el número de casos de Covid-19 para poder hacerlo y reconoció que esto implicará un enorme reto para el Estado en temas como la atención médica y el resguardo que se le debe brindar a esta gente. El director de la Casa del Migrante de San Luis Potosí, Rolando Maldonado Salas, dijo que en los meses de junio y julio del año pasado se recibieron entre 1 mil 500 y 2 mil migrantes por mes; sin embargo, este año se tuvieron apenas 200 o 250 por mes. Esta baja en los flujos migratorios, dijo Maldonado Salas, se debe a que las fronteras de países de Centroamérica, como Honduras, Guatemala y El Salvador, se encuentran cerradas y los migrantes no pueden ni siquiera salir de sus países. COVID FUE MÁS EFECTIVO QUE TRUMP
El internacionalista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Flavio González Ayala, dijo que también es probable que los denominados “coyotes” que ayudan a los migrantes a cruzar la frontera, ni siquiera estén operando o lo estén haciendo a costos muy elevados, lo cual también dificulta que los migrantes cumplan el “sueño americano”. Esto, a su vez, sería un punto a favor de la imagen de Donald Trump frente al electorado. “Su discurso va a ser: ‘el muro que estamos construyendo nos protege del Covid, de toda esa gente que quiere entrar a Estados Unidos’; y me atrevo a suponer que va a decir que el muro está hecho y que es por eso que la migración no está entrando a Estados Unidos, cuando la situación es muy distinta en el sentido de que el muro, como se ha mencionado aquí en México, está hecho por la Guardia Nacional y los miles de efectivos de la Policía que los están deteniendo y que no los dejan pasar”. Actualmente las fronteras de Estados Unidos con México están cerradas y será hasta el 21 de septiembre cuando se dé a conocer si son abiertas de nuevo. Por lo pronto, un mexicano que desea visitar a Estados Unidos lo tiene que hacer por la vía aérea, lo cual también ha dificultado que migrantes mexicanos vayan hacia el vecino país del norte. El sondeo de la OIM también señala que uno de cada cinco migrantes que vive en Estados Unidos tiene pensado regresar a su país de origen, debido a la pandemia del Covid-19; además de que la contingencia sanitaria ha golpeado fuertemente a los migrantes, ya que cuatro de cada 10 han visto reducida su jornada laboral y con ello su salario y la mitad perdió su empleo por la pandemia.