Vínculo copiado
Tres unidades de la Armada hicieron un patrullaje marítimo con sus sonares, también sin éxito
15:27 miércoles 22 noviembre, 2017
MundoBUENOS AIRES.- En la rueda de prensa realizada este miércoles, la Armada Argentina descartó las pistas que habían surgido en torno al operativo de rescate del submarino ARA San Juan. Tanto la señal sonora como las bengalas y una supuesta "mancha calórica", reportadas en horas recientes en la zona, fueron desestimadas. "Al momento no tenemos ningún rastro del submarino”, admitió el vocero Enrique Balbi.
El portavoz, conforme al diario Clarín, explicó que el buque británico “Protector” había divisado hacia el este 3 bengalas, una naranja y 2 blancas. Se enviaron buques para, con sus sonares de casco, detectar el origen, y el P-8, la nave antisubmarinos de Estados Unidos; pero no hubo ningún reporte de imagen térmica. Asimismo, 3 unidades de la Armada hicieron un patrullaje marítimo con sus sonares, también sin éxito. Por último, la nave P3 antisubmarina brasileña que opera desde Mar del Plata hizo un vuelo bajo, a 300 metros, para detectar anomalías magnéticas, pero tras varios vuelos de horas, tampoco hubo novedades. "De esos 3 medios, en forma acústica con los sonares, infrarroja con la imagen térmica y el detector de anomalías magnéticas, no hubo ningún tipo de contacto que se suponga que sea el submarino”, sentenció Balbi.
Añadió que tanto ese sonido como las bengalas pueden tener que ver con la zona donde se hace la búsqueda. Seguimos en esta fase de búsqueda y rescate. Estamos en la parte crítica, se está cumpliendo el séptimo día hoy en cuanto al oxígeno, suponiendo que hace 7 días no tiene capacidad de ir a superficie y renovar el oxígeno. Pero no descartamos las otras opciones, que pueda estar en superficie”, señaló el vocero. Conforme al medio local, el área de búsqueda ya fue rastreada al 100 por ciento y este miércoles llega el buque noruego Skandi Patagonia, que lleva una campana de rescate y vehículos a control remoto de la Armada estadunidense. FAMILIAS, ENTRE LA FE Y LAS CRÍTICAS POR SUBMARINO ARGENTINO Ante esta situación, la pesadumbre en los rostros de los familiares contrasta con los mensajes de apoyo y las plegarias de curiosos en el ingreso a la base naval de Mar del Plata, donde se concentra la mayoría de los familiares de la tripulación del submarino argentino. En medio de la incertidumbre crece la angustia de los familiares y surgieron los primeros cuestionamientos a la Armada argentina por su desempeño en las horas posteriores a que el capitán del submarino reportara una avería en las baterías. Ellos (por la Armada) saben qué daño puede producir un problema de batería. Según eso, tendrían que haber solicitado ayuda, pero en base a que su protocolo decía que el submarino tenía que estar arriba no la mandaron y esperaron primero a ver si lo podían localizar y después pedir la ayuda", comentó a la agencia Associated Press Federico Ibáñez, hermano del radarista Cristian Ibáñez de 36 años. "La ayuda la aceptaron tarde... minimizaron el problema", acotó.
La Armada argentina manifestó en reiteradas oportunidades que activó la búsqueda de acuerdo con los protocolos establecidos para los casos de emergencia. Otros familiares, en cambio, han expresado su confianza en la labor de la Armada. "No tengo nada en contra de la Armada, la ayuda vino. Están capacitados para algo así", expresó Fernanda Valacco, pareja de Ibáñez, con quien tienen una niña de nueve años.
Sé que van a volver, en cualquier momento los vemos, sé cómo es el sistema, siempre me comentó cómo se mueven en situación de emergencia, saben cómo hacer, lo han practicado". La Armada está haciendo lo imposible", opinó Jorge Villarreal, de 61 años, padre del tripulante Fernando Villarreal. "Soy marino retirado y conozco la situación y hay que mantener el optimismo".
Buques y aviones procedentes de casi una decena de países se sumaron a la búsqueda del submarino barriendo un área de más de 482 mil kilómetros cuadrados, similar a la superficie de España. -- EXCÉLSIOR