Vínculo copiado
Manoseos, tocamientos, o sin consentimiento han sido besadas o se les han recargado; en un estudio, capitalinas pidieron que las instituciones no sean omisas ante un caso de violencia
18:18 martes 11 febrero, 2020
San LuisEn la capital, 5 de cada 10 mujeres han vivido violencia sexual en la comunidad cuando escuchan piropos ofensivos y 4 de cada 10 son afectadas por la comunidad pues han recibido manoseos, tocamientos, han sido besadas o se les han recargado sin su consentimiento, esto según el diagnóstico de tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en el estado de San Luis Potosí.
El 44% de las mujeres encuestadas en la capital potosina manifestó que alguna vez ha recibido algún tipo de violencia de su pareja o ex pareja, estando arriba de la media estatal del 43%. También se destaca que la capital potosina es el municipio con más feminicidios en el estado potosino.
El diagnóstico señala que en la Zona Centro, las mujeres encuestadas planteaban la importancia de que las instituciones no sean omisas ante la necesidad de apoyo y que no sean ellas mismas quienes violenten a las mujeres.
Oresta López, profesora investigadora del Colegio de San Luis manifestó que este diagnóstico reúne los resultados de un estudio hecho en 20 municipios de San Luis potosí, incluyendo los 6 que cuentan con la Alerta de Violencia de Género.
“La expectativa es que los presidentes municipales, a los diferentes niveles federal, estatal y municipal recuperen estos datos para incidir en los cambios que se tiene que hacer, en acciones concretas, en coordinación, en poner en marcha los protocolos o hacer la prevención en aquellos sitios donde hay más violencia en sus municipios”.
La violencia contra la mujer se presenta en forma diferenciada en los municipios, pues en el caso de las zonas indígenas existe un alto índice de violencia física y obstétrica, Aquismón es el que mas destaca en estas cifras.
“La violencia emocional sigue siendo de la más alta que encontramos, las mujeres sufren violencia, especialmente las mujeres más vulnerables, las mujeres pobres, las mujeres indígenas, y es una violencia sobre todo en sus entornos más inmediatos, es decir, los agresores son personas incluso de su familia y sobre todo de la pareja, la violencia más alta sigue siendo la de las parejas”.