Vínculo copiado
En los últimos días se ha presentado en severo ajuste en los mercados financieros internacionales que, que como ocurre frecuentemente, inició en los mercados de Estados Unidos y se ha contagiado hacia otros mercados como los asiáticos y por supuesto los de economías emergentes como la de México.
23:36 jueves 8 febrero, 2018
ECONOMÍA CONDUCTUAL“No existe la verdad; existe solo percepción.” Gustave Flaubert.
08 de Febrero de 2018
En los últimos días se ha presentado en severo ajuste en los mercados financieros internacionales que, que como ocurre frecuentemente, inició en los mercados de Estados Unidos y se ha contagiado hacia otros mercados como los asiáticos y por supuesto los de economías emergentes como la de México.
Como en la mayoría de casos similares, los analistas tratan de explicar qué está ocurriendo y, en muchos casos, de justificar porque no vieron la caída.
El tamaño de la caída fue tal que en 6 días se perdieron 3 trillones de dólares (3 billones en nomenclatura en español) en valuación de activos financieros.
El momento es propicio (excepto para los que vieron reducir su patrimonio) para entender cómo, además de elementos objetivos, es frecuentemente la interpretación subjetiva de los mismos, hecha por inversionistas de todo tipo, la que condiciona las decisiones que provocan una caída como la observada.
Ello es importante porque, evidentemente, las condiciones estructurales, económicas y financieras, no cambian en uno o seis días; lo que cambia es la percepción y expectativas que se tienen sobre las mismas.
Uno de los factores que se señalan cómo causantes de la volatilidad es el nivel de valuación de los activos. Se considera que los mercados (mejor dicho los analistas y tomadores de decisión que participan en los mercados) empiezan a ver los niveles de precios de muchas acciones como excesivamente elevados. Si embargo los precisos han subido a lo largo de varios años (una de las rachas alcistas más largas), no de manera abrupta. Pero el fin de semana Janet Yellen (ex presidente del Fed) declaró que los precio de las acciones están altos y cercano a los rangos más altos de la tendencia de los últimos años.
Sin embargo, existen quienes ven los mismos indicadores pero los interpretan como que la tendencia de crecimiento aún es sostenible y por lo tanto los precios tienen aún rango para crecer.
Otro factor que de acuerdo a algunos analistas alimentó la venta de acciones y la consecuente caída de los precios, es atribuida a un cambio en la tendencia de la “psicologia de los inversionistas” que empiezan a creer que dada la expansión del
mercado bursátil en los Estados Unidos, es momento para vender posiciones y materializar una parte de esas ganancias.
Un último factor (de otros varios) se refiere al hecho de que los datos que muestran una mayor inflación en EUA están siendo interpretados como un escenario que podría acelerar el camino de incremento de las tasas de referencia en EUA, lo que reduciría el spread (la diferencia entre uno y otro) entre los rendimientos promedio de los instrumentos de deuda y el rendimiento promedio de los mercados accionarios. Lo que, típicamente, dado los mayores niveles de riesgo promedio de una inversión bursátil, tiende a reducir para algunos inversionistas, el atractivo para la inversión en acciones.
Este momento, también recordarnos el llamado efecto manada en los inversionistas. En el que una vez que el grupo de inversionistas se empieza mover en un sentido, en este caso a la venta, otros siguen su comportamiento ya sea por un efecto simple copia o, por aquellos que no quieren quedarse a la cola de la toma de utilidades.
De cualquier manera, la volatilidad que se presentan en sus últimos días es un fiel reflejo del comportamiento y la conducta financiera en ocasiones errática, incluyendo la de los inversionistas especializados.
El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, columnista en El Economista y Director General de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares