Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
A un año de que se emitió la declaratoria, solo se ha llevado a cabo el 30% de las acciones
19:05 jueves 6 septiembre, 2018
San Luis
El Estado de San Luis Potosí, tras 1 año y 2 meses de que recibió la declaratoria de alerta de género en 6 de sus municipios, ha incumplido con el 70 por ciento de las acciones que dicha alerta obliga a realizar por parte de Gobierno del Estado y los Ayuntamientos; mientras tanto, la violencia de género sigue en ascenso en la entidad, al grado de que el Banco Nacional de Datos de Información sobre Casos de Violencia contra la Mujeres (Banavim) registra ya 18 mil 518 casos de violencia de género en San Luis Potosí. Esta cifra de casos reportada por el Banavim corresponde al 6.5 por ciento de los casos reportados a nivel nacional. Este banco de datos reporta también que solo se han girado 28 órdenes de protección para mujeres violentadas, es decir apenas el 0.15 por ciento del total de los casos. Más del 80 por ciento de los casos reportan violencia psicológica y se dan principalmente en el ámbito familiar. La integrante de la Mesa Ciudadana de Seguimiento de la Alerta de Género, Urenda Queletzú Navarro Sánchez, dijo que tienen estimado que existe un cumplimiento parcial de apenas el 30 por ciento de las acciones que los gobiernos estatal y municipal ya debieron haber emprendido, pese a que cuando se emitió la declaratoria se puso como objetivo que en un plazo de un año ya se hubieran arrancado de manera parcial el 100 por ciento de las acciones. La experta señaló que las únicas dependencias que han emprendido acciones visibles sobre la Alerta de Género son el Instituto de las Mujeres del Estado (Imes) y la Secretaría de Seguridad Pública. Entre dichas acciones se han incluido campañas para visibilizar la violencia feminicida poco exitosas, como una en la que se invirtieron recursos para la compra de cilindros que eran repartidos en el estadio de futbol. AYUNTAMIENTOS, LOS MÁS REZAGADOS Urenda Navarro advirtió que hay un enorme retraso en los Ayuntamientos, en muchos de los cuales no estaban ni enterados de la Alerta de Género, tras 4 meses de haberse emitido. Entre las acciones que corresponden a ayuntamientos, que no se han llevado a cabo, están la recuperación de espacios públicos, un aumento en los rondines de vigilancia de las corporaciones de seguridad y mejora en el alumbrado público de las diferentes zonas de los municipios. Este retraso en los Ayuntamientos respecto de la implementación de la Alerta de Género es reconocido por propias autoridades municipales. La presidenta de la Comisión de Atención a Mujeres en el Cabildo capitalino, Laura Gama Basarte, dijo que la Coordinación Municipal de Atención a la Mujer no ha informado respecto de las acciones que se están llevando a cabo en materia de la implementación de esta alerta y se ha limitado a señalar que ofrecen ayuda psicológica y apoyos sociales para mujeres, lo cual no son acciones que tengan que ver con dicha alerta. La regidora atribuyó esta falta de acción a deficiencias en la coordinación entre el Ayuntamiento y Gobierno del Estado y a una falta de interés de las autoridades municipales por atender esta problemática, ya que incluso en fechas pasadas se convocó a la titular de la Coordinación de Atención a la Mujer para que participara en una sesión de la comisión y dicha funcionaria no atendió al llamado. ¿EN QUÉ HA INCUMPLIDO EL ESTADO? Otras acciones que marca la declaratoria son: instalación de cámaras de video y postes de emergencia en puntos estratégicos, incrementar la vigilancia en el transporte público, con sistemas como el rastreo por georreferenciación, difundir información sobre líneas de apoyo a víctimas de violencia y crear protocolos para su efectivo funcionamiento, crear una aplicación para teléfonos inteligentes que permita a mujeres víctimas de violencia acceso inmediato a servicios de seguridad y crear módulos de atención inmediata en los municipios donde se emitió la alerta. Navarro Sánchez agregó que el Estado también tiene múltiples pendientes en materia de la alerta de género, como es poner en operación el albergue para mujeres víctimas de violencia en el Centro de Justicia para Mujeres, instalar botones de pánico en el transporte público y crear la Fiscalía para Mujeres. Dijo que una de las pocas acciones implementadas fue la compra de 2 patrullas de la Policía Metropolitana que están en dedicadas exclusivamente a atender asuntos relacionados con la violencia de género. A nivel nacional se han emitido 13 alertas de género en diferentes estados y en 111 municipios. En San Luis Potosí esta declaratoria se emitió el 21 de junio de 2017, es decir que ya tiene más de 14 meses en los municipios de Ciudad Valles, Matehuala, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Tamuín. La entidad potosina es el noveno estado con mayor número de municipios con alerta de género, la lista la encabeza Michoacán con un total de 14 municipios.