Vínculo copiado
Exclusiva
Inseguridad en el estado podría ocasionar que electores no salgan a votar el próximo 1° de julio
23:04 lunes 28 mayo, 2018
San LuisEl estado de San Luis Potosí se ha caracterizado por ser uno de los más violentos en el presente proceso electoral. Desde septiembre de 2017, en que inició el proceso, San Luis Potosí registra 10 ataques contra políticos y 3 homicidios, el último de ellos registrado el pasado fin de semana, en donde perdió la vida un brigadista del equipo de campaña del candidato a diputado local, Ricardo Villarreal Loo. De acuerdo al Cuarto informe de violencia política en México 2018, elaborado por la empresa Etellekt Consultores, San Luis Potosí se ubica en el lugar 11 a nivel nacional en violencia política en el actual proceso electoral, con un total de 9 agresiones y 2 homicidios en un periodo comprendido entre el 8 de septiembre de 2017 y el 8 de mayo de 2018; a lo cual se suma el ataque del pasado fin de semana, en donde perdió la vida una persona y tres más resultaron heridas. La entidad potosina registra en este estudio: 4 hechos de intimidaciones y amenazas, 1 herido por arma de fuego, 2 asaltos con violencia y 2 homicidios; lo que la coloca entre los estados con grado de riesgo “Alto” en las presentes elecciones, debido a que está entre los 10 estados con más asesinatos de políticos; en concreto los homicidios corresponden al de Juan de Dios Guardiola Tello, ex candidato del Partido Humanista quien fue asesinado a mediados de diciembre en el municipio de Matlapa y Ángel Medina Burgaña, quien fue baleado también en diciembre en Tampamolón Corona. FOCOS ROJOS EN 12 MUNICIPIOS Un mapa delictivo elaborado por esta empresa también muestra que hay 12 municipios en el estado con riesgo alto o muy alto en materia de seguridad en estas elecciones. Los municipios de Matehuala en el Altiplano y Tanquián de Escobedo, San Antonio y Tamazunchale, son los que están marcados en rojo, con un grado muy alto en materia de violencia política; mientras que Villa de Reyes, San Luis Potosí, Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Arista, Moctezuma y San Vicente Tancuayalab, son marcados con grado alto de inseguridad en estas elecciones. El experto en seguridad Luis Osornio Saldívar señala que este repunte de violencia en periodo electoral responde a disputas de grupos de la delincuencia, quienes desean mantener su poder político y económico en determinada región del país, en este caso en San Luis Potosí, debido a que es un estado con colindancia con entidades en donde hay importante presencia criminal, como Guanajuato, Zacatecas, Tamaulipas y Michoacán. Osornio Saldívar reconoció que el Estado no tiene los recursos suficientes para proteger a cada uno de los candidatos en esta elección, por lo que los partidos políticos deberían conformar un frente común, con la finalidad de hacer campañas menos violencia y, junto con Gobierno del Estado, conformar protocolos de seguridad, en los cuales se busquen las formas de reducir los riesgos al máximo, principalmente durante mítines políticos o visitas a colonias y sitios públicos. El estudio de Etellekt Consultores también arroja que en 30 entidades del país se han suscitado 305 agresiones en contra de políticos y sus familias en lo que va del proceso electoral, de los cuales 137 fueron asesinatos. El primer lugar de la lista lo ocupa Guerrero, donde ha habido 20 homicidios, seguido por Puebla, Oaxaca y Veracruz. Tan solo en la costa conformada por Oaxaca y Guerrero se concentran el 39 por ciento de los homicidios de políticos a nivel nacional. Los militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fueron las principales víctimas, con un total de 83 ataques, es decir el 27 por ciento del total, seguido de Morena con 59, Partido Acción Nacional (PAN) con 41, Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 36 y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con 18 agresiones. En cuanto a los responsables de estos ataques se señala a “comandos armados” con 20 casos, seguido de “opositores” con 15 casos y el tercer lugar lo tienen “asaltantes” con 14 ataques. ELECTORES TIENEN MIEDO DE VOTAR El vocero de la plataforma política Ganemos, David Reyes Medrano, consideró que este alto grado de violencia política también podría incidir en un incremento en el abstencionismo de los ciudadanos, quienes tienen miedo de ir a votar, debido a ser víctimas de un delito o simplemente al acoso del que han sido víctimas por parte de determinados grupos políticos, que los presionan para que voten por alguno de los candidatos. Reyes Medrano dijo que han identificado que, especialmente en colonias populares, hay operadores políticos que identifican a los ciudadanos que están apoyando a un partido político diferente al que ellos representan y comienzan a acosarlos o los amenazan con quitarles apoyos sociales gubernamentales, lo cual también constituye violencia política; adicionalmente, el contexto de inseguridad abona a que los miembros de los equipos de campaña tengan miedo a salir a las calles a realizar sus actividades. Recordó que recientemente se han presenciado actos de violencia política, como el hecho de que pintaron la barda de la casa de campaña del candidato a diputado local Luis Fernando Alonso o las agresiones de las que fue víctima el candidato de Morena Pedro César Carrizales Becerra, por parte de Policías Municipales; dijo también estar informado respecto de un “levantón” de un miembro de la campaña de Xavier Nava Palacios, quien este domingo fue secuestrado, golpeado y abandonado cerca de la Minera México, en la colonia Morales. Estos casos se suman al ocurrido a finales del pasado mes de marzo, cuando el candidato de Morena a una diputación federal, Israel Mendoza Vázquez, fue baleado en el municipio de Matehuala, presuntamente a causa de un intento de robo con violencia, sin embargo este candidato no perdió la vida. De igual forma, el candidato a la alcaldía capitalina, Xavier Nava Palacios, denunció un asalto armado a miembros de su equipo de campaña en el Fraccionamiento Tangamanga y la candidata del municipio de Catorce, Petra Puente, presentó una denuncia ante la Fepade y la PGR por hostigamiento y amenazas.