Vínculo copiado
Exclusiva
Costarán más que en la elección a gobernador de 2015, cuando por ley deben recibir más recursos
18:46 lunes 11 septiembre, 2017
Investigaciones EspecialesPor Juan Carlos Bernal San Luis atraviesa por una severa crisis de credibilidad política. Alcaldes, diputados y hasta el gobernador son criticados por su falta de resultados, pero sobre todo por sus escándalos y excesos. En campaña los políticos prometen todo, pero en la práctica terminan haciendo muy poco. Los partidos políticos en San Luis Potosí olvidaron hace mucho tiempo que uno de sus compromisos es elegir a los mejores perfiles para representar a la ciudadanía en los diferentes cargos de elección popular. Pero, a pesar de ello, año con año reciben más recursos públicos. 2018 será un año electoral en San Luis, pero se tratará de una elección intermedia, no se tendrá el “carro completo”, como tradicionalmente se dice, cuando se renueva la gubernatura, alcaldías y Congreso local. No obstante, los partidos políticos recibirán recursos públicos como nunca en su historia, tanto para gasto ordinario, como para campañas políticas. Antes del 15 de octubre, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) deberá entregar a la Secretaría de Finanzas su presupuesto 2018, que incluye las prerrogativas a los 9 partidos políticos que tienen registro en el estado, pero GlobalMedia realizó un cálculo propio de cuánto recibirán los partidos, para dimensionar desde ahora, lo mucho que cuestan y lo poco que entregan a cambio a la ciudadanía. EL PRESUPUESTO MÁS ALTO En 2015, año electoral, los partidos políticos recibieron 122 millones 636 mil 460 pesos. En ese año 11 partidos contaban con registro, los nueve que actualmente tienen representación en el Congreso estatal y los extintos Partido Humanista y Encuentro Social. De este total, el recurso que recibió cada partido quedó como sigue: PAN 24,328,877 PRI 25,242,385.1 PRD 11,911,014.4 PT 6,519,540.96 PVEM 14,598,010.4 PCP 8,571,554.66 PMC 7,147,003.37 PNA 1,264,9555.2 MORENA 3,295,780.44 Este recurso se obtuvo aplicando la fórmula que señala la Reforma Electoral de 2014, que en su artículo 152 estipula que se “multiplicará el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral a la fecha de corte de julio de cada año, por el 65% de la Unidad de Medida y Actualización vigente”. (En 2015 se tomó como referencia el salario mínimo). El resultado de la operación señalada constituye el financiamiento público anual que se entrega a los partidos políticos para sus actividades ordinarias permanentes. Pero para determinar cuánto dinero le toca a cada partido se aplica una fórmula adicional: >30% se distribuye de forma equitativa entre todos los partidos. >Y 70% de acuerdo al porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior. En años electorales, cuando hay elección a gobernador, los partidos reciben un 50% adicional al monto de sus prerrogativas y cuando se trata de una elección intermedia, como la de 2018, sólo reciben un 30% adicional, para campañas políticas. Por lógica el presupuesto de partidos para 2018 debería ser menor, porque no habrá elección de gobernador, aunque el padrón electoral haya crecido. En promedio crece 10% cada año. Pero los pronósticos no se cumplirán. La razón fundamental es que el salario mínimo en 2015 era de 63.77 pesos, mientras que la Unidad de Medida (UMA) de este año, es de 75. 49 pesos. Este 2018 los partidos políticos en San Luis recibirán 127 millones 339 mil 137 pesos, mucho más que en 2015. Sin embargo, echarle la culpa a la Unidad de Medida es una reflexión bastante simple. Martín Faz Mora, consejero del Ceepac, nos ayuda a dimensionar el problema desde otra óptica. Los responsables del alto costo de la democracia en México son los diputados federales y locales. Los que aprobaron el cambio, para que recibieran más recursos. “En 2009 la base comparativa era completamente distinta. Sobre por qué aumentó habría que preguntarle a los diputados del Congreso de la Unión, yo no encuentro argumento racional, para subir las prerrogativas a partidos del 33 al 65 por ciento”. Antes los partidos recibían una bolsa que resultaba de multiplicar el padrón electoral por el 35% del salario mínimo. ¿Por qué no es el 40, por ejemplo?, se pregunta Faz. “Sin embargo, ya hubo un aumento del doble, aunque disminuyó el gasto que se da para campañas. Antes se daba más. Porcentualmente antes se daba más en campañas, ahora se da más en prerrogativas”. 127 MILLONES PARA 2018 En total, los partidos recibirán 127 millones 339 mil 137 pesos en 2018. De esta cifra, 95 millones corresponden al gasto ordinario, 28 millones les serán otorgados para campañas y casi 3 millones para actividades específicas. Los partidos que recibirán más recursos son el PAN y el PRI, como a continuación se desglosa: PAN 31,750,215.81 PRI 28,024,533.45 PRD 16,936,617.54 PT 7,444,149.338 PVEM 10,394,390.63 PCP 8,308,721.56 PMC 7,782,847.734 PNA 8,754,377.344 MORENA 7,943,283.816 Algunos partidos como el Verde, Conciencia Popular y Nueva Alianza recibirán menos recurso que en 2015, pero no gracias a la fórmula de repartición si no al poco interés que despiertan en la ciudadanía, porque en la pasada elección tuvieron menos votos. ¿Y EL CEEPAC? Y como si estas cifras no fueran suficientes, se estima que el Ceepac gastará al menos 60 millones en el proceso electoral y otros 60 millones en su gasto ordinario. La presidenta del organismo, Laura Elena Fonseca, no quiso calificar la elección de 2018 como la más cara de la historia, porque aún no estiman al 100% los recursos que requerirán, pero adelantó que hay gastos muy fuertes. Sólo el PREP tendrá un costo aproximado de 15 millones de pesos, según algunas cotizaciones que han recibido, más del doble que en 2015. “Ahora vamos a traer el resultado de municipios muy alejados, aunque tengan muy pocas casillas y nos va a requerir poner torres satelitales, porque no hay comunicación, no hay conectividad. La comunicación satelital cuesta muchísimo dinero, sacar ese dato es muy costoso”.