Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:43 martes 3 marzo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Obstáculos al aborto legal
Los médicos del Sistema Nacional de Salud tienen derecho a ejercer la objeción de conciencia, a excusarse de participar en la prestación de servicios o de cooperar en prácticas o tratamientos si se contraponen con sus valores o principios éticos. Toda mujer que ha sido víctima de violación sexual tiene el derecho de acudir a cualquier institución médica para solicitar que se le practique un aborto legal, gratuito y seguro sin que sea necesario haber presentado la denuncia. ¿Qué ocurre si esos dos derechos se enfrentan en algún momento? La Ley General de Salud establece lo procedente: “Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia. En caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional.” De acuerdo con la Norma 046 expedida por la Secretaría de Salud, el Estado tiene la responsabilidad de contar con más personal médico debidamente entrenado en la interrupción ilegal del embarazo, si se presenta la objeción de conciencia, aunque no siempre ocurre así. El año pasado Fabiola descubrió que su hija fue violada por su padrastro y había quedado embarazada. En el Hospital General de Cabo San Lucas, en Baja California Sur, un ginecólogo se negó a interrumpir el embarazo de la menor porque esa práctica va en contrasentido de sus valroes morales y creencias religiosas. Desde hace años el país ha dado importantes pasos legales para proteger a las mujeres víctimas de agresiones sexuales, pero el desconocimiento de la ley, así como las resistencias de algunos sectores ocasiona que en pocos casos las mujeres ejerzan el derecho a interrumpir el embarazo producto de una violación. Este lunes EL UNIVERSAL informó que de 2016 a 2019 se presentaron casi 60 mil denuncias por violación simple y equiparada, pero en el mismo lapso únicamente 422 mujeres solicitaron el apoyo del Estado para interrumpir el embarazo. Para expertos, la relación entre agresiones y peticiones para realizar un aborto legal no parece lógica. De poco le sirve al país tener leyes que protejan a las mujeres, si éstas desconocen su existencia. Autoridades tienen aún retos importantes para cumplir el objetivo principal: normalizar la violencia contra la mujer. La ruta para ejercer un derecho nunca debe ser tortuoso.
03 de Marzo de 2020
1. No todo es grilla. El gobernador Luis Miguel Barbosa presentó la Agencia de Energía del Estado de Puebla, la cual prevé que todos los poblanos tengan luz y cubrir la demanda de servicio de las empresas locales, con el desarrollo de proyectos de energía renovables. “Es un proyecto que está diseñado para funcionar con propósitos económicos que generen inversión, que la inversión genere crecimiento económico, que el crecimiento económico genere combate a la pobreza y combate a la desigualdad”, precisó el mandatario. Se invertirían 20 mil millones de pesos en planes de energía solar, eólica, geotérmica e hídrica y de gas natural. Con su equipo de colaboradores trabajando al cien, el gobernador tendrá un problema menos y un acierto más. 2. Descalabro. Cuando José Rosas Aispuro, gobernador de Durango, pensó que en su administración todo iba color de rosa, se equivocó. Dejó de pagar a los maestros y ya paga las consecuencias. El gobierno estatal, a través de la Secretaría de Educación, indicó que se trataba de un retraso de la Federación. No le creyeron y estalló un paro de escuelas de tiempo completo. Noventa mil estudiantes de educación básica se verán afectados, luego de que maestros que atienden horarios extendidos en mil dos escuelas iniciaron el paro escalonado e indefinido, pues el adeudo de sus salarios data desde inicios de año, aseguró José Orona, uno de los inconformes. Aun así, el gobierno de Rosas Aispuro amagó a los maestros que realicen alguna manifestación faltando a clases, pues “habrá repercusiones sobre su salario”. Eso es gobernar a topes, como borrego. 3. Los números no mienten. Las balas tampoco. Hace tres años, Guanajuato era el octavo estado del país con más asesinatos. Hoy lidera la lista. Las consecuencias de la violencia ya tienen efectos en su economía, pues un puñado de empresas ya busca otras ciudades para establecerse. El territorio gobernado por Diego Sinhue Rodríguez sufre, además, ventas bajas y desempleo por extorsiones. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2019 se cometieron en Guanajuato cuatro mil 494 asesinatos, de los cuales dos mil 775 fueron dolosos: ésta es la cifra más alta a nivel nacional. Es por esto que empresarios guanajuatenses buscan otros horizontes. Está decidido, se van. El gobernador, haga lo que haga, no los recuperará. Acaso ni le interesan. 4. Los excesos. El fiscal general de Nayarit, Petronilo Díaz Ponce, informó que se encuentran 16 carpetas de investigación en trámite contra el exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, en donde hay señalamientos directos, y otras 20, aproximadamente, en donde hay una supuesta relación e involucra al exfiscal general del estado, Édgar Veytia. Al exmandatario se le han asegurado el Rancho del Ensueño, la fundación RIE, el Rancho la Cantera y las cabellerizas de lujo Los Tres, con un valor de 178 millones de pesos, y 342 semovientes con un valor de 10 millones de pesos; se tiene una carpeta por enriquecimiento ilícito, por peculado y ejercicio indebido, dos por delito electoral, dos por cohecho, una por extorsión y despojo de inmuebles, ocho por amenazas, una por falsificación de documentos y una no determinada. A este hombre delitos le sobran. 5. El distraído. Después de entregar su Tercer Informe de Labores al Congreso estatal, Javier Corral Jurado, gobernador de Chihuahua, dio un mensaje público frente a miles de asistentes en el Centro de Convenciones. Pero el prietito en el arroz fue el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, quien no dejó de mirar su celular durante todo el discurso, mostrando, además de falta de respeto, que lo suyo, lo suyo, es armar lío en las redes antes que sacar a su partido del estancamiento. Mientras Corral Jurado destacaba el crecimiento económico de la entidad, las obras que buscaron el beneficio de la comunidad sin “obras de relumbrón” y el apoyo equitativo a los 67 municipios del estado, don Marko atendía, con esmerada atención... el celular. Está viendo y no ve.