Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:50 viernes 10 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Inflación, el primer paso El cuadro de precios de productos de la denominada canasta básica muestra que al cierre de 2019 reportó el segundo menor índice inflacionario desde que en 1969 el Banco de México instauró el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), tomando como punto de partida para establecer sus comparativos, los costos de las mercancías de consumo necesario al final del año 1968. Según el Inegi, en diciembre de 2019 la inflación en el cuadro de 86 productos considerados en la canasta básica fue de 2.63%, el segundo más bajo desde que se lleva registro del INPC, solo precedido por la marca de 2.13% observada en 2015. En tanto que en las cifras anualizadas, el promedio para 2019 fue de 2.83%, también el segundo más bajo pero en 50 años, dado que desde 1969 no se había vuelto a ver otro igual. Si bien la inflación de 2019 con respecto a la canasta básica es la más baja en 50 años, aún así la población no lo percibe en su economía cotidiana, lo que parecería contradecir la estadística. Hay que considerar que el comportamiento de los precios no es uniforme a nivel nacional, ya que el año pasado cinco estados de la República reportaron marcas de inflación alta, correspondiendo la mayor a Tabasco, donde alcanzó 4.40%, seguido de Querétaro, Campeche, Yucatán y Aguascalientes. En el extremo opuesto, la menor pérdida de poder adquisitivo se anotó en Baja California, donde la inflación fue de apenas 0.43%, seguida del Estado de México, con 1.86%; mientras Tamaulipas, Chiapas y Guanajuato reportaron índices por arriba del 2%, pero inferiores al promedio general nacional. El control de la inflación es un tema digno de crédito, pero el país necesita que mejoren también otros indicadores, lo cual en principio no parece fácil por el poco dinamismo económico presentado en 2019. Los números de dos grandes sectores dan cuenta de lo anterior: el automotriz y la construcción han visto caer sus ventas y actividades. Esa disminución refleja la pérdida del poder adquisitivo de los mexicanos, que en sus ingresos ya no cuentan con los excedentes que los hacían aspirar a hacerse propietarios de un automóvil o una casa, o cambiarlos o renovarlos con alguna frecuencia. Aunque pueden considerarse bienes suntuarios, en realidad muestran que la infraestructura económica de México se asienta aún sobre un terreno pantanoso. El histórico índice inflacionario no debe ser —todavía— motivo para echar las campanas a vuelo. Antes es necesario tener presente que el bienestar debe siempre repercutir a todos los niveles.
10 de Enero de 2020 1. Lamentos al viento. No es cuestión de filiación partidista. ¿O sí? La alcaldesa morenista de Salamanca, Beatriz Hernández, volvió a llamar al gobernador panista de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez, para que brinde apoyo en materia de seguridad, ya que dicha localidad ha registrado 22 homicidios en nueve días, que la coloca en el primer lugar estatal en lo que va del 2020 en número de homicidios. “Salamanca, pareciera, no es Guanajuato y los salmantinos, pareciera, no existen. Señor gobernador (…) le ruego que nos escuche y nos ayude a fin de contribuir y construir para trabajar sin descanso en recuperar la seguridad de nuestra gente”. Hay desesperación en las palabras de la alcaldesa. Y pese a ello en Palacio de Gobierno no la escuchan. ¿Dónde andará el gobernador? 2. El nivel de la política. Uno de los políticos que ha declarado su intención de contender por la Presidencia de la República en los próximos comicios es Gerardo Fernández Noroña. Pero al diputado del PT se le olvidó en esos cinco minutos en los que decidió subir a redes sociales una foto suya en toalla. Fail. En segundos, se volvió meme y aunque los internautas lo criticaron por su condición física, Noroña lo tomó a broma y se unió al #NoroñaChallenge, donde otros usuarios comparten su fotografía en iguales condiciones. “Está nevando. Si ustedes creen que el agua fría sale helada por ello, están en lo cierto. Sale uno rojo como si se hubiera bañado con agua caliente”, publicó. ¿De qué se trata?, ¿así quiere llegar al más alto cargo del país? Es hora de que en internet no paran de reír. Y eso no se convertirá en votos. 3. Arranque con tropiezos. Es inocultable que la transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar no salió como se tenía proyectado. En el papel todo iba bien, pero al aterrizarlo ha enfrentado altibajos. Ante la crisis de quejas de usuarios, la bancada de diputados del PRD no desaprovechó para llevar agua a su molino y llamó al Presidente de la República a destinar los recursos necesarios para su correcta operación. Los legisladores recordaron que en la discusión de la creación del Insabi les advirtieron “que sin los recursos necesarios, era inviable. En su prisa por dar gusto al Presidente, Morena violó la ley y ahora quienes pagan son los usuarios”, acusó Verónica Juárez Piña, coordinadora de diputados del PRD. En el Insabi sólo es cuestión de organizarse, pero los del PRD no pierden la oportunidad de criticar. Lo que mejor les sale. 4. Entre menos burros, más olotes. Esta es una buena noticia para la comunidad. A mes y medio de que venza el plazo para solicitar el registro como nuevo partido, México Libre está a 50 mil afiliados de distancia. Así lo reveló el último reporte del INE. Las otras tres organizaciones con posibilidades de obtener el registro ya excedieron los afiliados, dos de ellas rebasaron las asambleas, y una está en el mínimo de éstas, lo que podría ponerla en riesgo si es que, durante la revisión, el INE le anula alguna. Se trata de Redes Sociales Progresistas, que tiene 20 asambleas locales. No olvidemos que México Libre, que encabezan Felipe Calderón y Margarita Zavala, tiene más firmas en contra que a favor. Si no se apuran se quedarán con las ganas. 5. Deslinde oportuno. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, manifestó su confianza para que pronto se designe al coordinador de los diputados locales de Morena. “Creo que tiene que haber autonomía entre los Poderes, yo puedo ser coadyuvante en caso de que lo soliciten, pero no tomo las decisiones, las toman los diputados”, indicó, confirmando que no meterá las manos donde no corresponde. Y esto debería ser una premisa política. Reiteró que el principal objetivo es la transformación de la ciudad en favor de la población y el país. Desde mediados de diciembre, el grupo parlamentario de Morena sigue sin coordinador, luego de la renuncia con carácter de irrevocable de Ricardo Ruiz. Prueba de fuego para los morenistas de la capital: pelean o avanzan en unidad. Tienen la palabra.