Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En los últimos 11 años se duplicó la cantidad de migrantes y el estado no está listo para recibir a tantas personas
20:45 domingo 16 septiembre, 2018
San Luis
En los últimos 11 años, en San Luis Potosí creció un 103.9 por ciento el fenómeno migratorio, lo que podría provocar un “colapso” de la ciudad capital, debido a que no se cuenta con la capacidad parabrindar servicios a estas personas que llegan a la entidad, lo que a su vez causa problemas como desempleo, pobreza e inseguridad. En 2007 se registró el ingreso de solo 35 mil 707 migrantes a la entidad potosina y para 2017 la cifra cerró en 72 mil 819 migrantes que llegaron a territorio potosino. En este mismo periodo de tiempo, San Luis Potosí subió dos lugares en el ranking de entidades que reciben más migrantes, al pasar del lugar 24 en 2007 al 22 el año pasado, esto de acuerdo a información del Instituto Nacional de Migración (INM),
reportada en el Sexto Informe de Gobierno. En 2017, el país recibió a 37 millones 763 mil 771 migrantes, es decir que San Luis Potosí concentra a solo el 0.2 por ciento de los migrantes en México, sin embargo en esos mismos 11 años, la migración en el país creció 14.3 por ciento, es decir que el crecimiento del flujo migratorio en la entidad potosina es 7 veces más acelerado que a nivel nacional. También se reporta que el 59 por ciento de los migrantes son extranjeros no residentes en México, el 37.2 por ciento son mexicanos y el 3.7 por ciento son extranjeros residentes. El internacionalista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Flavio González Ayala, dijo que, a raíz de las políticas migratorias de Donald Trump, el fenómeno migratorio en México se ha transformado y muchos centroamericanos que antes cruzaban el país solo para llegar a los Estados Unidos, ahora se están quedando a vivir a ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez, en donde les pagan
en dólares o Monterrey y Saltillo, sin embargo, San Luis Potosí también está recibiendo a parte de estos migrantes, debido a que ante el crecimiento económico ha incrementado también la necesidad de mano de obra. MIGRACIÓN, ¿AUMENTA EL CRIMEN? Esta situación, señala González Ayala, genera múltiples problemáticas para ciudades como San Luis Potosí, dado que algunos de los migrantes, al no encontrar trabajo, son captados por el crimenorganizado y esto incrementa la inseguridad de las urbes. El experto en temas de seguridad, Francisco Salazar Soni, dijo que si bien algunos migrantes sí son captados por el crimen organizado, rara vez lo hacen por voluntad propia, sino que son obligados a pertenecer a estos grupos, ya sea por amenazas o por necesidad económica, por lo que consideró que no puede decirse que el fenómeno migratorio en sí mismo genere un incremento en la inseguridad, sino que son los grupos delictivos ya existentes los causantes de hechos violentos en la ciudad. TAMBIÉN PODRÍA PROVOCAR DESEMPLEO El internacionalista Flavio González agregó que al crecer la población a un ritmo más acelerado que el empleo, provoca un incremento del desempleo, aunado a que se abarata la mano de obra, dado que los migrantes cobran menos que un trabajador mexicano; también provoca que se vivan problemas en la suficiencia en el abasto de servicios como el agua o la energía eléctrica. REMESAS SE DISPARAN POR “MIEDO” A TRUMP El Sexto Informe de Gobierno también reporta un crecimiento del 140 por ciento en las remesas que llegan a territorio potosino, durante los últimos 14 años, ya que en 2004 se recibían solo 469.2 millones de dólares y para 2017 esa cifra alcanzó los 1 mil 125.8 millones de dólares en remesas, lo que significa la cifra más alta en la historia de la entidad, además de que entre enero y junio de este año van 592.4 millones de dólares que llegan a la entidad potosina por concepto de remesas. El internacionalista Flavio González atribuyó este incremento desmesurado a que las políticas migratorias de Donald Trump han provocado “miedo” en los connacionales que habitan en los Estados Unidos, quienes ante la incertidumbre de si serán deportados, han dejado de invertir su dinero en el vecino del país del norte y están optando por enviarlo todo a sus familias para tener un “colchón” financiero, en caso de tener que regresar; sin embargo, también estimó que en los próximos años habrá
una caída en las remesas que ingresen al país, dado que se prevé una recesión económica en los Estados Unidos. Registro y control migratorio de entradas en SLP 2007: 35,707
2008: 37,801
2009: 28,792
2010: 41,033
2011: 42,835 2012: 50,797
2013: 45,471
2014: 53,570
2015: 59,778
2016: 68,362
2017: 72,819
Ene-Jun 2018: 36,313