Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El periodo de estiaje se extenderá hasta la segunda mitad del año, porque en abril y mayo lloverá poco
22:29 lunes 16 abril, 2018
San Luis
El cambio climático y las condiciones propias de San Luis Potosí han ocasionado que año con año la entidad sufra sequías severas, al grado de que, de acuerdo a estudios del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis (Colsan), la presa de San José en los últimos 70 años haya reducido en un 62.5 por ciento su captación de agua de lluvia, lo que vuelve a la ciudad muy dependiente del líquido extraído a través de pozos. Este estudio señala que en los años 50, la presa de San José captaba 8 millones de metros cúbicos, que le permitían abastecer a la mitad de la población en la ciudad, sin embargo, al día de hoy, debido a la falta de lluvias, capta apenas 3 millones de metros cúbicos, que le permiten abastecer apenas a un 16 por ciento de los habitantes de la ciudad, es decir menos de la sexta parte del total y por tanto el 84 por ciento de los potosinos se abastecen de agua de pozo, que además tiene más químicos dañinos a la salud, como el flúor y su explotación provoca hundimientos y escasez de agua en los mantos acuíferos. PRESAS CON POCA AGUA Entre el 1° de enero y el 9 de abril de este año, en el estado de San Luis Potosí se han precipitado 539 milímetros de lluvia, cifra 53 por ciento superior a los 352.4 milímetros que son la media histórica, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); pese a estar por encima del promedio histórico de lluvias, la mayoría de las presas de la entidad se encuentran por debajo de la mitad de su capacidad total, lo cual habla de que la sequía es un problema de muchos años en el estado. La presa San José, por ejemplo, se encuentra a un 41.3 por ciento de su capacidad total, El Peaje está a un 13 por ciento y El Potosino en un 69.2 por ciento; El Realito, aunque no se encuentra en territorio potosino sí abastece a la zona metropolitana de San Luis Potosí y se encuentra en un 56.6 por ciento de su capacidad. Presas fuera de la capital, como la Valentín Gama (Villa de Reyes) está apenas a un 2.6 por ciento de su capacidad, La Muñeca (Tierra Nueva) en un 38.4 por ciento y La Lajilla (Ciudad Valles) a un 85.9 por ciento. El jefe de Previsión Meteorológica de la Conagua, Armando Rocha Hernández, explicó que, aunque los niveles de lluvia en el estado están por encima de la media histórica, las presas no han captado agua de lluvia, debido a que las precipitaciones que ha habido han sido focalizadas y torrenciales, es decir que llueve en un solo punto, con mucha intensidad y apenas durante unos cuantos minutos, lo que hace que no haya escurrimientos hacia los embalses. Este tipo de lluvias, que son muy intensas y duran muy corto tiempo, de acuerdo al experto, pueden llegar a ocasionar más daños que beneficios, tal como ocurrió hace unos días en el municipio de Venado, toda vez que pueden venir acompañadas de granizo, el cual es causado por el choque de una masa de aire frío con una de aire caliente. El riesgo de más granizadas continuará hasta principios del mes de mayo, que es cuando cesarán los frentes fríos en el país. ¿CUÁNTO HA LLOVIDO EN 2018? En lo que va del año, con corte al 9 de abril, la zona Altiplano es la que mayor repunte de lluvias ha tenido, con respecto de su media histórica, ya que se han precipitado 99.1 milímetros y su media histórica está en 42.3 milímetros, es decir que ha llovido un 134.3 por ciento más que en otros años; en contraparte, la Huasteca Norte ha tenido apenas 21 milímetros de lluvia, cuando su media histórica es de 75.8 milímetros, es decir que ha llovido un 72.3 por ciento menos que otros años. La región del estado en donde más ha llovido en términos absolutos es la Huasteca Sur, donde se precipitaron 359.3 milímetros, cifra 122.6 por ciento mayor que su media histórica (161.4 mm) y la zona Media ha sido la más seca con solo 18.9 milímetros, cuando su media histórica es de 35 milímetros (46% menos); en el caso de la zona Centro, donde se ubica la capital potosina, han llovido 49.7 milímetros, cifra 7.4 por ciento superior a la media histórica que es de 37.9 milímetros. Rocha Hernández agregó que, según estudios realizados por la Conagua, los meses de abril y mayo tendrán lluvias para el estado por debajo o igual a la media histórica, es decir que no se espera una recuperación tan importante para los embalses, pese a ello dijo que se esperan mayores precipitaciones para el segundo semestre del año, derivado de que el inicio de la temporada de lluvias se ha recorrido, a causa del cambio climático y es por ello que en este primer semestre llovió apenas un 19.6 por ciento de la meta de lluvias en todo el año, fijada de acuerdo a la media histórica anual en el estado. La Comisión Estatal del Agua (CEA), por su parte, estima que los embalses tienen agua para 1 mes y medio más, por lo que tienen hasta inicios de junio para recuperar sus niveles y evitar que se queden sin agua, provocando desabasto al 16 por ciento de la población en la ciudad que se abastece de ellos.