Vínculo copiado
Ley podría obligarlas a responder penalmente por delitos cometidos, mientras se utiliza su aplicación
20:49 lunes 30 octubre, 2017
San LuisMara Fernanda Castilla, la joven poblana que fue encontrada sin vida, abordó una unidad Cabify, porque esta empresa presumía altos estándares en sus procesos de selección de personal, se trataba de una empresa segura. Sin embargo, a pesar de estos filtros, su presunto asesino tenía antecedentes penales y había sido despedido de la plataforma Uber, por mala conducta. Pero lo más grave en esta historia es que el chofer fue detenido, pero la empresa Cabify se lavó las manos. Abogados consideran que lo que hace falta en el país es que los diputados de los estados entiendan que Uber, Cabify y otras plataformas similares, no son empresas de transporte, son plataformas tecnológicas, por lo que deberían tener una regulación específica y más amplia de la que actualmente tienen. En San Luis, por ejemplo, “los diputados limitaron el constitucional derecho de usar efectivo, para congraciarse con los taxistas y dejaron de lado el entender que Uber no es una empresa de transporte”, afirma el abogado Jorge Chessal. Si las empresas de redes de transporte se regularan adecuadamente, en casos como el de Mara se les podría acusar penalmente, porque desde el año anterior las personas morales son sujetas de responsabilidad penal. Para esto sería necesario crear una ley, como la que hace unos años reguló a las empresas inmobiliarias en San Luis. “Las plataformas no son empresas de transporte, son meros enlaces. Vamos a suponer que hay una persona que quiere vender su casa, habla conmigo y yo le busco cliente, luego hay otra persona que quiere rentar departamento, la función que estoy haciendo es ser un medio intermediario de comunicación. ¿Cómo lo resolvieron en el tema inmobiliario? Creando la ley de agentes inmobiliarios. Para ser agente inmobiliario tienes que tener un permiso especial, porque eso le permite a la autoridad supervisar cierto tiempo de garantías que deben tener los inmobiliarios para garantizar la seguridad de las operaciones. Lo mismo tendría que suceder con las plataformas de transporte”, agrega Chessal.
Obligar a las plataformas de transporte a garantizar la idoneidad psicológica de sus choferes y socios es la mejor forma de regularlas. Con una ley como ésta, el feminicidio de Mara aparecería cometido a nombre de la empresa, porque fue ella la que falló en estudios de personalidad, datos del conductor, etcétera. Chessal lo explica de esta manera: “el conductor no es la tarjeta de presentación, es la empresa, lo contratas, llegó a mi gracias al sistema de control de la plataforma. Si la plataforma no tomó precauciones para evitar cualquier incidente, yo plataforma por esas omisiones soy penalmente responsable”.