Vínculo copiado
Exclusiva
El Banco Interamericano de Desarrollo financia proyectos para construir drenaje pluvial
01:50 martes 30 septiembre, 2025
San LuisTras las fuertes lluvias e inundaciones registradas en días anteriores en la Capital potosina, autoridades locales y estatales deben buscar alternativas como sistemas de captación, distribución, tratamiento y aprovechamiento de aguas pluviales en la Zona Metropolitana y que el agua pueda tratarse y reutilizarse en otras actividades y no sólo desemboque en las vialidades afectándolas gravemente, refirió el académico y urbanista Benjamín Alva Fuentes.
Alva Fuentes, docente en la UASLP, explicó que es necesario invertir en infraestructura para los vasos de captación y tener la posibilidad de captarla cuando llegue a la calle y conducirla a espacios donde se pueda aprovecharla. Asimismo, externó que debido a los pocos colectores de agua pluvial con los que cuenta la ciudad, que desembocan en el Río Santiago, las fuertes lluvias en tan sólo 10 o 15 minutos colapsan las principales vialidades, como el puente Pemex, glorietas y el Centro Histórico.
“Autoridades estatales y municipales a nivel metropolitano deben planear un sistema de captación, distribución, tratamiento y aprovechamiento del agua pluvial y con esto tener la posibilidad de captar el agua antes de que baje a la parte baja de la ciudad, que el agua que escurre de las azoteas, tengamos la posibilidad de captarla cuando llegue a la calle y conducirla a espacios donde se pueda tratar y aprovecharla”, comentó.
Puntualizó el académico que pese a la crisis hídrica que suele haber en la Zona Metropolitana, la de lluvia no se puede captar y además del caos vial que causan, las fuertes lluvias han afectado la seguridad de las personas y su patrimonio, “no le damos uso al agua pluvial por lo que termina en la calle saturando las vialidades”.
El experto urbanista detalló que en la Zona Metropolitana se puede invertir en sistemas de drenajes urbanos sostenibles, los cuales también ayudarían a evitar los colapsos viales y consisten en sistemas de captación en las vialidades conectados a un sistema de ríos subterráneos donde se va distribuyendo el agua para evitar que se quede en la superficie. En los desarrollos habitaciones se instalan para canalizar el agua desde las azoteas a los conductos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, al cuestionarlo sobre los recursos necesarios para dicha infraestructura, argumentó que existen instituciones financieras que apoyan los desarrollos urbanos que van con el tema de la sostenibilidad como el Banco Interamericano de Desarrollo.