Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Israel no respondió a las acusaciones
18:40 jueves 27 noviembre, 2025
Mundo
Amnistía Internacional volvió a afirmar que “el genocidio de los palestinos cometido por Israel en Gaza sigue sin pausa”, a pesar del frágil alto al fuego que entró en vigor el 10 de octubre.
El reporte, basado en testimonios de víctimas, datos de la ONU y estudios independientes, sostiene que la devastación humana y material en la Franja continúa siendo de magnitud catastrófica.
Israel no respondió a las acusaciones. En ocasiones previas ha desestimado denuncias similares calificándolas de “mentirosas”, “antisemitas” o “inventadas”, sin embargo, nunca ha aportado pruebas para desmentir a las organizaciones internacionales que denuncian el genocidio que comete.
Sin embargo, la organización insiste en que la tregua no ha frenado la crisis humanitaria, ni ha modificado lo que describe como una política sistemática de destrucción y desplazamiento masivo.
La guerra, que ya supera los dos años desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 —que causó 1.221 muertos en Israel—, ha dejado un saldo feroz en Gaza: más de 69 mil 799 palestinos asesinados, en su mayoría mujeres y menores, según el Ministerio de Salud gazatí, cuyas cifras son consideradas confiables por la ONU.
Amnistía recuerda que “suministrar ayuda limitada a algunos no significa que el genocidio terminó”.
La secretaria general de la organización, Agnès Callamard, advierte que el cese al fuego “crea la ilusión peligrosa de un retorno a la normalidad”, cuando en la práctica, señala, Israel continúa restringiendo severamente el acceso a alimentos, agua, energía, reconstrucción y servicios esenciales, lo que perpetúa el riesgo de muerte masiva y desplazamiento forzado.
Crímenes de guerra de Israel en Cisjordania
Mientras la comunidad internacional mantiene su atención en Gaza, en Cisjordania ocupada continúan documentándose incidentes que organizaciones palestinas y defensores de derechos humanos califican como ejecuciones extrajudiciales.
Este jueves, el ejército israelí confirmó que investiga un episodio ocurrido en Yenín, donde soldados fueron grabados disparando contra dos palestinos que levantaban los brazos en señal de rendición.
Las víctimas, de 26 y 37 años, murieron en el acto. La Autoridad Palestina calificó los hechos como un “crimen de guerra” y acusó a Israel de aplicar “brutales ejecuciones sumarias”.
Las imágenes, difundidas por cadenas de televisión israelíes y parcialmente documentadas por AFP, muestran a los dos hombres saliendo de un edificio rodeado, siguiendo las instrucciones de las tropas, antes de ser tiroteados.
Israel asegura que los dos palestinos eran supuestos “sospechosos implicados en actividades terroristas” y que el caso está bajo investigación. Sin embargo, las autoridades palestinas y múltiples organizaciones humanitarias sostienen que este tipo de ejecuciones se ha vuelto recurrente en Cisjordania desde 2023, en el marco de una ofensiva militar que describen como parte de un “sistema de apartheid y control violento”.
Los señalamientos de genocidio contra Israel no son nuevos. Amnistía Internacional los formuló oficialmente en diciembre de 2024, y desde entonces varias ONG internacionales los han respaldado.
Sudáfrica incluso llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia, que continúa evaluando las denuncias de exterminio sistemático de la población palestina.
Mientras el mundo observa con preocupación el nuevo capítulo de violencia, tanto en Gaza como en Cisjordania, los organismos humanitarios advierten que las cifras de víctimas seguirán aumentando si no se garantiza un alto el fuego duradero y el acceso pleno a ayuda humanitaria —dos condiciones que, de momento, no han sido cumplidas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Con información de Excélsior