Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
México tiene un mayor espacio fiscal comparado con sus pares emergentes y de la misma calificación
02:00 jueves 20 noviembre, 2025
México
El subgobernador del Banco de México (Banxico), Omar Mejia, estimó que los llamados nuevos impuestos ‘saludables’ podrían tener un impacto en la inflación, de 2 puntos porcentuales en la canasta del INPC, efecto que estaría acotado, por lo que no habría un alza generalizada de precios.
“El impacto son 2 puntos porcentuales de la canasta del INPC, por lo que el efecto es limitado, y es de una única vez”, recalcó en el Foro Estrategia Económica Nacional de la Universidad Panamericana.
Explicó que comparado enero de 2025, con enero de 2026, probablemente se vería un escalón y se disiparía con la siguiente medición.
“Es decir que no hay un impacto generalizado ni que esté en distintos rubros, que es lo que normalmente sucede cuando hay un cambio de política tributaria”, reiteró.
Interrogado sobre si no falta coordinación entre la política monetaria y fiscal, expuso que en Banxico toman a la política fiscal como algo dado, lo incorporan a su análisis y a sus pronósticos, “no es que tengamos algún tipo de coordinación, en ese sentido, pero ambas políticas analizan el desempeño macroeconómico del país con los distintos mandatos que cada uno tiene”.
El economista consideró que la posición fiscal de México se mantiene en una senda sostenible.
México tiene un mayor espacio fiscal comparado con sus pares emergentes y de la misma calificación, ya que el país tiene una relación deuda/PIB, menor a la que tienen otras economías, enfatizó.
Si lo comparamos con las economías avanzadas, ellos han hecho un mayor uso de su deuda pública para financiar su desarrollo, por lo que tienen mayores niveles de deuda, agregó.
¿Qué pronóstico hay para el tipo de cambio?
Acerca del tipo de cambio expresó que un economista serio no pronostica la paridad y es difícil prever lo que pasará en el futuro, pero destacó que hay factores internacionales que hablan de una debilidad del dólar respecto de una canasta de divisas.
Hay factores de resiliencia en el caso de México y el tipo de cambio es uno de los pilares de la economía mexicana, ya que absorbe choques de manera directa.
“Nosotros no tenemos un objetivo para el tipo de cambio, afortunadamente ya desde hace varias décadas el tipo de cambio lo determinan los mercados”.
Cuestionado acerca del diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, en el contexto de que se han registrado salidas de capitales, Mejía respondió que, si bien éste se ha reducido, a su parecer, no es un signo de preocupación.
Reconoció que el diferencial de tasas promedio histórico, algunos lo ven como un objetivo, pero no hay ese objetivo ni tampoco un piso o un bench mark.
El mercado ya tiene incorporada la comunicación del Banxico y también la expectativa de tasas en EU.
Explicó que el diferencial actualmente puede ser menor al que se ha presentado en otros episodios históricos, ya que la economía de Estados Unidos ha presentado resiliencia, por el aumento de la inversión en inteligencia artificial. Y en México el escenario es distinto.
Y la debilidad del dólar también pasa por la consideración de reducir los diferenciales.
“Si viéramos el diferencial de tasas ajustado por volatilidad, México está en un nivel mayor al que tienen otras economías similares a México, por lo que ya ajustado por volatilidad México sigue siendo atractivo comparado con otros mercados, en este caso creo que las consideraciones sobre el diferencial van a cobrar más relevancia”, recalcó.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Con información de El Financiero