Vínculo copiado
Exclusiva
El precio de la energía eléctrica es uno de los más altos en América Latina
01:50 viernes 3 octubre, 2025
San LuisEl presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Luis Gerardo Ortuño, advirtió que la próxima definición del aumento al salario mínimo, prevista para finales de este año y principios de 2026, debe llevarse a cabo con prudencia, pues señaló que las compañías enfrentan actualmente un panorama complicado por el incremento constante en combustibles, servicios, refacciones y energía eléctrica, lo que limita su margen de maniobra.
El dirigente empresarial explicó que, aunque los incrementos recientes han sido significativos y representan un beneficio para los trabajadores, la continuidad de este proceso requiere un ritmo paulatino y aseguró que la iniciativa privada no se niega a mejorar los ingresos de los colaboradores, pero recordó que las empresas deben sostener estos cambios sin poner en riesgo su estabilidad financiera.
Entre los factores que más presionan al sector productivo, Ortuño destacó el precio de la energía eléctrica, al que calificó como uno de los más altos en América Latina, además de los gastos derivados del transporte y el mantenimiento de operaciones, por lo que en su opinión, estos elementos impactan directamente la capacidad de los empleadores para responder a las expectativas salariales de la plantilla laboral.
Sobre la manera en que se decide el salario mínimo, puntualizó que no se trata de una resolución unilateral, sino de un proceso que involucra al Gobierno federal, sindicatos y representantes empresariales en mesas de negociación, en este sentido, consideró que aún es prematuro hablar de porcentajes específicos, pero insistió en que cualquier ajuste debe tomar en cuenta las condiciones reales de la economía.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
El líder patronal también se refirió a la posible coincidencia del aumento salarial con la reducción de la jornada laboral, y aclaró que los empresarios no se oponen a las reformas laborales siempre que vayan acompañadas de políticas públicas que permitan absorber los gastos adicionales: “La dignificación del trabajo es un objetivo común, pero es indispensable garantizar que las compañías tengan las herramientas para sostenerlo sin perder competitividad”, concluyó.