Vínculo copiado
México participa en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15) que comenzó este 7 de diciembre
20:29 miércoles 7 diciembre, 2022
MundoTras una larga espera por la pandemia de Covid-19, este miércoles 7 de diciembre arrancó en Montreal, Canadá, la segunda parte de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15), que tendrá lugar del 7 al 19 de diciembre, luego de la antesala virtual del año pasado. La COP15 convoca a gobiernos, organizaciones y sector privado para acordar un nuevo Marco Global de la Diversidad Biológica posterior a 2020, que debe ser un plan ambicioso para transformar la relación de la sociedad con la biodiversidad y garantizar que para 2050, se cumpla la visión compartida de vivir en armonía con la naturaleza. China ocupa actualmente la presidencia de la COP15, organizada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU (CBD, por sus siglas en inglés), un tratado internacional de 1992, que tiene como objetivo conservar los genes, ecosistemas y especies, así como promover su sostenibilidad, y mejorar el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de los recursos naturales. La primera parte de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica se celebró virtualmente entre el 11 y 15 de octubre de 2021, con sede en la ciudad china de Kunming. Durante el encuentro, se aprobó la Declaración de Kunming, con la que los gobiernos participantes acordaron “fortalecer las leyes ambientales nacionales y su cumplimiento para proteger la biodiversidad”, así como “reformar o eliminar subsidios que son dañinos para la biodiversidad”. En este marco, China se comprometió a la creación de un fondo de mil 500 millones de yuanes (215 millones de dólares), para la conservación de la biodiversidad en países en vías de desarrollo. Nuevo Marco Global El objetivo principal de la COP15 es terminar de negociar y adoptar el Marco Global de la Diversidad Biológica posterior a 2020. El primer borrador de este documento se presentó en julio de 2021 y llega a este encuentro tras meses de trabajo por parte de diferentes actores internacionales. El texto que será negociado por 13 mil delegados de todo el mundo, contiene 21 metas para 2030, entre las que destacan: la conservación de al menos 30 por ciento de las áreas terrestres y marinas del planeta, la reducción del 50 por ciento de la tasa de introducción de especies exóticas invasoras, y la eliminación de incentivos perjudiciales para la biodiversidad en al menos 500 mil millones dólares al año. Además de metas para reducir la contaminación generada por plásticos, fertilizantes y pesticidas y para aumentar el financiamiento a los países en desarrollo. De igual forma, se analizará la implementación de los protocolos del Convenio sobre Diversidad Biológica en la distribución justa y equitativa de los beneficios del uso de los genes y el transporte, manipulación y etiquetado seguro de los organismos genéticamente modificados. En redes sociales, Camila Zepeda, directora general para Temas Globales de la Cancillería, externó el compromiso de México para lograr acuerdos en la COP15. Después de 4 años de retrasos, no tenemos tiempo que perder, la delegación de México está lista para comprometerse en COP15, para adoptar un marco ambicioso Post2020 que proteja el derecho a un medio ambiente saludable, limpio y sostenible ", manifestó. Por su parte, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), subrayó que se buscará asegurar que la nueva agenda impulse acciones desde los niveles local, regional, nacional y global, con cambios fundamentales en los valores, instituciones y modos de vida de las personas, donde la conservación y uso sustentable de la biodiversidad se integre en los sectores productivos, buscando una nueva forma de conceptualizar la relación economía-sociedad-medio ambiente. México promoverá que los compromisos adoptados por los países sean ambiciosos pero alcanzables, tomando en cuenta los diversos contextos y realidades nacionales", manifestó. La participación del sector privado en este encuentro es importante, ya que varias metas implican directa e indirectamente a este sector, como por ejemplo, la meta para producir de forma más limpia y sostenible, así como eliminar incentivos perjudiciales para la biodiversidad, las conexiones público-privadas y la financiación de la economía verde-azul y la economía circular. --
Con información de Excélsior