Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Se presenta hasta dos meses después de la exposición al virus con fiebre persistente y síntomas de la enfermedad de Kawasaki
17:55 martes 26 mayo, 2020
San Luis
Desde hace unas semanas se ha estado presentando un síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico y que es relacionado con el COVID-19. Este se presenta con síntomas como fiebre persistente y características de la enfermedad de Kawasaki o shock tóxico. Y en este sentido consultada por “Imagen Informativa con Eva María Camacho”, Yolanda Rodríguez, Presidenta de la Sociedad de Alergia e Inmunología de SLP, dio detalles sobre este nuevo síndrome. Explicó que este nuevo síndrome aparece en niñas y niños, de entre 1 a 2 meses después de la exposición al mismo. Se desarrolla por la respuesta inmunológica al COVID-19, además de que dijo que si se llega tener un paciente con estas características, la prueba de Anticuerpos sería el análisis idóneo para la detección de la enfermedad. Especificó que se debe entender que el cuadro clínico de posibles síntomas, son la inflamación (vasculitis) de vasos sanguíneos y de las arterias. La experta inmunóloga precisó que en todos los pacientes menores de 21 años de edad: se ha identificado fiebre de más de 4 días de evolución, fiebre en picos, que sube y baja, presentada en el 100% de los pacientes. Aunado a ello se ha detectado presencia de conjuntivitis, la piel también registra una urticaria que no puede eliminarse que se identifica como eritema polimorfo, ronchas que no desaparecen en palmas de manos y pies, también los dolores abdominales intensos, además de labios rojos, fisurados, lengua como de frambuesa y ganglios. Ante este preocupante escenario, la especialista manifestó que se tienen que priorizar que existan al alcance en el estado pruebas de anticuerpos para así poder hacer diagnósticos de forma rápida y que si se hace de esta manera podría ser manejable, por lo tanto recalcó tiene que ponerse especial atención en nuestros hijos para no dar avance en los pacientes de que se vuelva más grave esta enfermedad. Dijo que dentro de una buena noticia es que la Cofepris ya autorizó desde hace una semana la prueba de Anticuerpos en nuestro estado y que sería muy probable que el primer lugar que recibiría dichas pruebas sería la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. --
Foto: Unicef