Vínculo copiado
Pese al arribo de centroamericanos por caravana, la oficina de la Comar en Tapachula opera con sólo 30 trabajadores y sin un plan definido
08:17 viernes 19 octubre, 2018
MéxicoPese a la inminente llegada de al menos 2 mil migrantes centroamericanos, la oficina de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la frontera sur opera con sólo 30 empleados y sin un plan para atender a los solicitantes de refugio. Fuentes de la dependencia reconocieron que, a pesar del arribo de la caravana migrante a México, la oficina no ha destinado más personal a la delegación ubicada en Tapachula, Chiapas. Sólo 11 personas del total en la delegación, precisaron, se desempeñan como Oficiales de Protección, figura que dentro de la Comar decide a quién se le da refugio. "Aunque se preveía la llegada de los migrantes, la oficina en Tapachula no ha recibido ninguna instrucción por parte de la coordinación general", señaló una fuente. La oficina de la Comar en la frontera sur del País, localizada en Prolongación Central Oriente, es una casa con adecuaciones en la que a diario se atiende a aproximadamente 600 migrantes, en su mayoría centroamericanos. Ahí, los migrantes inician el proceso de solicitud de refugio al llenar un formulario que luego será contrastado con una entrevista realizada por un Oficial de Protección. En el lugar, los 11 Oficiales de Protección entrevistan a los solicitantes provenientes, principalmente, de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes argumentan motivos de inseguridad en sus países. Lo hacen en un espacio reducido donde se encuentran al menos seis personas más. Las entrevistas no tienen límite de duración y regularmente se llevan entre una y cuatro horas. En ellas, el solicitante debe narrar los hechos en los que basa su solicitud, así como aportar los elementos que considere pertinentes. Para poder acceder a una visa humanitaria, emitida por el Instituto Nacional de Migración, y transitar por el territorio mexicano con libertad, una de las vías es ser solicitante de refugio. La legislación establece un periodo de hasta 45 días hábiles, prorrogables por un periodo igual, para resolver las peticiones. Durante este tiempo, el solicitante deberá acudir a la oficina de la Comar a firmar cada semana para continuar el trámite. -- Reforma