Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Uno de los problemas de los programas de subsidio es que hay grupos sociales que no requieren este apoyo
00:10 sábado 22 noviembre, 2025
Colaboradores
México tiene que detener el crecimiento del gasto social y de los subsidios sociales ya. No quitarlos. No eliminarlos. Quizá disminuirlos. Pero lo que sí tiene que ocurrir ya es que la tasa de crecimiento del gasto social, que crece indiscriminadamente, debe detenerse. Y esto es algo que, si al secretario de Hacienda Édgar Amador no se le ha generado ninguna alerta, alguien más debe transmitírselo a la presidenta Claudia Sheinbaum, porque se va volviendo insostenible. El problema es que el gasto social, con todos los programas sociales de adultos mayores y otros, brincará de $835 mil millones de pesos este año, a alrededor de $980 mil millones en 2026. Este incremento de 18 por ciento en términos nominales no es lógico hacia el futuro.
En los últimos días he escuchado a empresarios y políticos de Morena, incluso cercanos a la Presidenta, comentando que ya debería estar más que satisfecha, porque tiene sus programas sociales, y principalmente citaron la beca Rita Cetina, que representará una erogación de $129 mil millones de pesos el próximo año. Con eso es más que suficiente, señalan. No porque no se pueda apoyar más a la gente, sino porque no puede estirarse más la liga de las finanzas públicas sin poner en riesgo el funcionamiento integral del gobierno.
Uno de los problemas de los programas de subsidio es que hay grupos sociales que no necesariamente requieren este apoyo. El caso más emblemático es el de pensión de los adultos mayores, que representará una erogación de $526 mil millones el próximo año pero que, al haber sido diseñada de manera universal, no toma en cuenta a la población de nivel socioeconómico medio alto que ya tiene pensión y no requiere ese subsidio. Es probable que hasta 20 por ciento de población adulta mayor no necesite este dinero, por tener activos y/o pensiones disponibles para el resto de sus vidas. Ese recurso público se está desperdiciando y podría equivaler a $100 mil millones de pesos. El cálculo debe hacerse metodológicamente de manera sólida. Alguien tiene que decirle a la Presidenta que esta situación no es sostenible, sobre todo si el país no crece y mantiene su estancamiento un año más. ¡Uf!
BANCO AZTECA
Banco Azteca reportó que alcanzó una utilidad neta de $1 mil 212 millones en el tercer trimestre, y 23.4 millones de clientes. La cobertura geográfica alcanzó 800 municipios; en 190 de los cuales es la única institución financiera privada presente. En materia tecnológica el banco reportó que 63 por ciento de los préstamos en efectivo es originado a través de la aplicación y que 44 por ciento de los pagos que recibe ocurre a través de esa vía. En los últimos 12 meses el banco ha otorgado 4.4 millones de préstamos al consumo y ha dado 9.8 millones de préstamos en efectivo. Sí.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA