Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:32 jueves 6 junio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Mandan “caballería pesada” a Veracruz En Morena y Palacio Nacional, literalmente, brincan de alegría por el enorme corredor de votos que han logrado en el Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec. “No tienes idea, el Presidente no cabía de felicidad el domingo por la noche, cuando supo las tendencias electorales, hasta bromas hacía”, me dijeron. Y es que después de los comicios del fin de semana, Morena gobernará gran parte del sur-sureste del país. Domina los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, (además de Puebla), sin tomar en cuenta que la CDMX está relativamente cerca también.
En Chiapas, Tabasco y Puebla tenemos las cosas controladas en términos generales, pero nos preocupa mucho Veracruz, pues a pesar de haber ganado la Gubernatura y varias diputaciones locales y federales, el actuar de Cuitláhuac García nos ha hecho perder terreno frente al panismo, es la verdad”, me dijeron fuentes bien enteradas en la dirigencia nacional de Morena. Tal como lo adelanté en este mismo espacio, apenas terminadas las elecciones de este fin de semana, los consejeros de AMLO en Palacio Nacional mandarán a Veracruz buena parte de “la caballería pesada”, esa misma que operó las victorias en Puebla y Baja California. “Prácticamente los operadores que tenemos en Puebla se pasarán en los próximos días para Veracruz. Tanto daño ha hecho Cuitláhuac García al movimiento en su estado, que estamos considerando a Veracruz como una zona en temporada electoral, aunque en términos prácticos no lo esté”, me confiaron. Según me cuentan, verdaderamente contento por las gubernaturas ganadas en Puebla y Baja California, AMLO decidió que continuará visitando Veracruz, cuantas veces sea necesario, para respaldar a Cuitláhuac García. “Me canso ganso que levanto Veracruz”, dijo el propio Presidente. Dejando de lado la alegría por las recientes victorias electorales, la preocupación de los asesores de AMLO radica en el repunte del PAN en Tamaulipas, estado colindante al norte con Veracruz. “Debemos cuidar que la tendencia de Tamaulipas no se pase a Veracruz, aprovechando el terreno fértil que la tibieza y errores de Cuitláhuac García han provocado”. “El Gobernador de Veracruz no sabrá en qué momento llegarán nuestros operadores, no es necesario, es capaz de estropearnos la estrategia también”, me dijeron, de manera contundente. OPINIÓN / La Suprema Corte en tiempos de la 4T El problema de estirar una liga es que puede romperse. En México, AMLO estira la liga en todos y cada uno de los actos de su gobierno que se suceden en cascada cotidiana. Lo hace con cuidado, tanto que al momento de advertir que la liga está en el límite, la afloja, inventa algo para distraer al respetable, pide una disculpa, pide que alguien se disculpe, con lo cual avanza en su proyecto de renovación. El clima de confrontación que vive un sector bien identificado de la sociedad con el gobierno y, por el otro, el enamoramiento ciego de los seguidores del caudillo que aplauden lo que salga de su boca, no permite avanzar en el diseño, puesta en marcha y evaluación del rumbo nacional. Las salidas de AMLO, sus dislates históricos, antropológicos, legales, de política internacional, sus chistes (malos), sus programadas y exasperantes pausas forman parte de una estrategia prediseñada. Se trata de meros distractores que no explican que lo que está atrás es el proyecto de cambio de régimen. Lo de la Cuarta Transformación no es lema de campaña, ni ocurrencia, aunque parezca, sino una intención central, premeditada, un leitmotiv del plan. Se trata, aunque no lo reconozca el autor de la 4T, de transitar de un régimen capitalista (neoliberal) a uno socialista. Casi el mismo socialismo mexicano que planteó fallidamente el General Lázaro Cárdenas hace ochenta años al establecer constitucionalmente la educación socialista. En la ruta al socialismo, uno de los ejes es el salario de los trabajadores. Por ello dentro de las acciones iniciales del gobierno se instrumentó el incremento al salario mínimo en el país y el aumento salarial en la zona fronteriza que los patrones no tuvieron más que reconocer. En todo el país el salario mínimo se aumentó 16.2% y en la zona fronteriza se elevó al doble (100%). El rezago de los gobiernos anteriores en materia salarial había generado una distorsión injusta que merecía revisarse. La política de ajuste a los salarios mínimos se complementó con otra de ajuste a los salarios máximos. La nueva ruta socialista pretende no solamente modificar los salarios mínimos sino limitar los salarios máximos. AMLO determinó que el salario presidencial debería ser de 108 mil pesos mensuales. En términos constitucionales esto significaba que nadie podría ganar más que el presidente por lo que se ajustó el salario de los servidores públicos (artículo 127). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) planteó una acción de inconstitucionalidad que revisó la Suprema Corte. La mayoría de la Corte planteó la inconstitucionalidad de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, pero no le alcanzaron los votos para la declaración. Los ministros Zaldívar y González Alcántara, ligados políticamente a AMLO, como las dos impresentables ministras impuestas por el presidente, votaron en contra de la mayoría (para declarar inconstitucionalidad se requieren 8 votos). No obstante, la Suprema Corte invalidó fracciones de los artículos 6 y 7 de esa ley por considerar que el presidente no debe tener la facultad de determinar el salario presidencial discrecionalmente. Por ello enviaron una orden al Congreso para que fije los parámetros y criterios objetivos para fijar el salario presidencial. Además de la significación del tema, sobresale la decisión del Ministro Juan Luis González Alcántara de votar eso con la mayoría de los otros ministros (el bloque institucional), sin acompañar en esta ocasión, a los tres ministros que ya se conocen como el bloque 4T. Se trata de una buena noticia pues muestra que uno de los nuevos ministros es efectivamente amigo de AMLO, pero más amigo de sus convicciones jurídicas. Durante los años del Watergate en Estados Unidos los justices (ministros) propuestos por Nixon, votaron en contra del presidente a fin de que diera a conocer las grabaciones incriminadoras. Nixon consideró que se trataba de una artera traición. La decisión de quienes el presidente consideraba “sus” ministros fue determinante para la renuncia presidencial. En México, este giro podría tener una significación en el futuro de los relevantes asuntos que habrá de encarar la Suprema Corte de Justicia de la Nación en tiempos de la 4T.
Frentes Políticos 1. Demasiado cine. A Lucía Trasviña, senadora por Baja California Sur, no le hace falta ver más bax, luego de que apareciera en redes sociales una fotografía suya portando una pistola Glock .45 milímetros. Por lo anterior, Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, llamó a sus compañeros de bancada a actuar con sensatez y tener en cuenta que son parte del gobierno. “Actuar con responsabilidad es cuidar todo (…) No representamos a un grupo, no representamos a una facción, representamos a un estado, representamos a la sociedad y por esa razón todos tenemos que actuar con mucha responsabilidad”, advirtió. Durante una sesión del pleno, Trasviña llamó a los senadores de oposición “sátrapas, ratas y lurios” y afirmó que no les tiene miedo. ¿Es en serio? ¡Bang! 2. La justicia no sabe de relojes. Han transcurrido diez años del incendio en la Guardería ABC, donde 49 bebés perdieron la vida y 106 personas resultaron heridas en Sonora. El gobierno de la República anunció que el caso no se mantendrá impune y ampliará las denuncias en contra de todos los presuntos responsables. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, precisó que el gobierno federal guiará sus esfuerzos de procuración de justicia en este caso, basado en la propuesta que formuló desde 2010 el hoy ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, y la cual planteó fincar responsabilidades a 18 funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno. Por años la investigación sólo ha dado tumbos. Es hora de cerrar este capítulo trágico. El letargo de la justicia, otro error a enmendar. 3. Avances. La Marina Armada de México hace historia. Por primera vez se creó una tripulación integrada por cuatro mujeres en un avión, King Air 350, que realiza Operaciones de Ambulancia Aérea. La tripulación la integran la piloto, teniente de corbeta Sofía Teresa Flores Vázquez; la copiloto, teniente de corbeta Susana Vázquez García; la enfermera de vuelo, teniente de corbeta Lakhrir Singh Ortega, y la cabo Leslie Pineda Ortiz, mecánica de aviación, quienes trasladan pacientes en apoyo a la población civil en casos y zonas de desastres, así como en emergencias médicas. Mujeres comprometidas con la sociedad, llenas de vocación y entrega. Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, los sellos que distinguen a todo integrante de la Marina-Armada de México. La equidad de género es lo de hoy. Muy bien. 4. Los duros. Todo se reduce a una película de vaqueros. A Donald Trump, presidente de EU, le parece inadmisible que se haya abierto un hueco por el que ingresan miles de centroamericanos, vía México, cuyo objetivo es llegar al mal llamado sueño americano. “Si México demuestra que está tomando medidas para detener a los inmigrantes que usan su territorio, los aranceles a sus exportaciones a este país quedarían sin aplicarse”, dijo Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca. Entre esas medidas, citó la detención de todos los migrantes y aplicarles las leyes migratorias mexicanas que, aseguró, son mucho más fuertes que las estadunidenses. Todo se reduce a mostrar el músculo y poner cara de malos ante un problema que no se soluciona cerrando las puertas. Hay mucho más allá. Que el canciller Marcelo Ebrard y su comitiva se lo expliquen. 5. Estado chatarra. Adán Augusto López Hernández, gobernador de Tabasco, quiere limpiar la casa. Pero, literalmente, se encuentra con un problema. Trabajadores del servicio de recolección de residuos sólidos de Villahermosa realizaron un paro de labores en demanda del arreglo rápido y eficaz de los camiones, pues alrededor de 50 permanecen en el taller y dejan sin actividad a unos 500 empleados, dijeron recolectores. José del Carmen Rebolledo, conductor de una de las unidades, comentó que hay unos mil 600 empleados y un tercio que, por lo general, permanece inactivo porque las unidades, luego de salir del taller, vuelven a fallar. Moraleja: si quieres limpieza, primero compra las escobas. Bitácora del director / Comiendo cacahuates
En una brevísima conferencia de prensa la tarde de ayer en Washington, el canciller Marcelo Ebrard reconoció que la tan esperada reunión entre las delegaciones de México y Estados Unidos no había arrojado un acuerdo y que será necesario seguir negociando para “tratar de acercar posiciones”. Ebrard relató que “cada quien defendió sus puntos de vista con argumentos y firmeza” y que era imposible esperar que la negociación concluyera favorablemente luego de apenas dos horas. Cuestionado sobre si mantenía su pronóstico de 80% de posibilidades de éxito, el canciller afirmó: “Seguimos siendo optimistas porque tuvimos una buena reunión, en términos respetuosos y en un buen ambiente. Nos dieron la oportunidad de compartir y explicar el punto de vista de México”. Pese a que las pláticas continuarán mañana, Donald Trump ya ganó algo sustancial: logró que México acepte unir los temas comercial y migratorio en la negociación. “Estuvimos de acuerdo en algo: no puede seguir la situación migratoria como está. Se dieron números y los flujos de personas han crecido”. ¿A poco México no conocía ya esos datos? Al escuchar eso, ¿qué habrá pensado la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien fue convocada ayer a Palacio Nacional para el tema de los “presos políticos”? —¿Les dijeron qué quiere EU? –le preguntaron a Ebrard. —Medidas que tengan un efecto en el corto plazo o incluso en lo inmediato. México quiere medidas que vayan más allá de lo punitivo. A la delegación mexicana la agarraron comiendo cacahuates. Esa es la verdad. Pese a las reiteradas aseveraciones de que evitarían vincular lo migratorio con lo comercial, el primer tema dominó la reunión. El propio Ebrard lo reconoció: “No hablamos de los aranceles. Nos enfocamos en migración”. ¿Que, que, quéééé? ¿Acaso no era otro el plan? Quizá al canciller se le olvidó que ningún funcionario de Gobernación o Migración había viajado con él a Washington. La delegación, que incluye a los secretarios de Economía y Agricultura, estaba preparada para dar una batalla en el terreno comercial, intentando convencer a Trump y a sus aliados y rivales que los aranceles dañarían también a la economía estadunidense. En ese sentido, ¿qué significará “acercar posiciones”? ¿Que EU exija que México detenga a 800 migrantes al día y nuestro país contraproponga 400 y se negocie una media? “Vamos a buscar un punto de entendimiento lo más pronto que se pueda”, insistió Ebrard. Más vale que sea mañana o pasado mañana. El reloj sigue corriendo y el plazo del 10 de junio se acerca y acecha. Ese lunes tan temido. BUSCAPIÉS *Por si faltaban malas noticias para coronar esta maldita primavera, las calificadoras Fitch y Moody’s se encargaron de comunicarlas. En cuestión de minutos, la primera anunció que bajaba el grado de inversión de México a BBB, la segunda nota más baja, mientras que la segunda cambió de estable negativa la perspectiva de la deuda soberana de México. Con los pobres avances de la negociación en Washington, a la novena nacional le hicieron un triple play. *Dicen que el tesón y la terquedad se diferencian sólo en los resultados. Mientras el primero es la insistencia virtuosa en la búsqueda del éxito, la segunda es la reiteración de acciones que apuntan al fracaso. ¿No sería tiempo de reconocer que el intento por salvar a Pemex está llevándose entre las patas a las finanzas nacionales? Tanto Fitch como Moody’s advirtieron que la deuda de Pemex representa una gran amenaza para la economía mexicana. ¿No sería hora de dar marcha atrás al proyecto de Dos Bocas?