Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta situación limita acceso a créditos hipotecarios, ya que los trabajadores informales no cuentan con comprobantes de ingresos ni seguridad social
13:33 viernes 5 septiembre, 2025
San LuisLa alta tasa de informalidad laboral en México se ha convertido en una barrera significativa para que millones de personas accedan a una vivienda digna, advirtió Karim Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). De acuerdo con datos recientes del INEGI, el 56% de la población económicamente activa en el país trabaja en la informalidad, mientras que en San Luis Potosí la cifra alcanza el 54.4% hasta abril de 2025. Oviedo Ramírez explicó que esta situación limita el acceso a créditos hipotecarios, ya que los trabajadores informales no cuentan con comprobantes de ingresos ni seguridad social y a esto se suma que cerca de 16 millones de mexicanos ganan menos de dos salarios mínimos, lo cual los aleja aún más de la posibilidad de adquirir una vivienda cuyo valor promedio se sitúa en un millón 800 mil pesos: “Para poder pagar una vivienda de ese valor, los ingresos deberían rondar los 62 mil pesos mensuales”, subrayó.
Frente a este panorama, el presidente de la AMPI nacional hizo un llamado a la iniciativa privada para participar activamente en la construcción de soluciones: “Desde la Iniciativa Privada tenemos que participar, involucrarnos y mantener este proceso que está afectando a muchos mexicanos”, expresó. Además, Oviedo Ramírez señaló que, aunque existe un esfuerzo por parte del sector para construir vivienda de desarrollo, los trámites burocráticos están afectando gravemente el ritmo de crecimiento. En algunos casos, la aprobación de licencias de construcción puede tardar hasta cinco años, lo que retrasa la oferta de nuevas viviendas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Finalmente, el líder inmobiliario destacó que esta problemática se presenta a nivel nacional, pues expresó que los procesos administrativos para la obtención de permisos son poco eficientes, con requisitos “exagerados”, lo que provoca aumentos en los costos de terrenos, materiales y, en consecuencia, en el precio final de las viviendas y todo esto, dijo, contribuye al creciente rezago en el acceso a la vivienda digna en el país.